ESPAÑA
	    CUENCA HIDROGRÁFICA DEL SEGURA 
		    
	           Abastecimiento de Murcia, Cartagena, Alicante y otros municipios 
             
            Es llevado a cabo por la Mancomunidad de  Canales de Taibilla, que nace en 1927. El agua llega a Cartagena en 1945 y se  extiende después a otras capitales, como Murcia y Alicante. Actualmente sirve a  una población de 2 millones de habitantes. El sistema de abastecimiento  constituye una conducción dentro del ámbito del Segura, e incluso un trasvase  entre la del Segura y la del Júcar. Se trata de un sistema complejo que  inicialmente se abastecía del río Taibilla, afluente del Segura. Sin embargo,  desde la entrada en servicio de los canales del postrasvase, la red recibe una  parte del volumen trasvasado, actuando como eslabón de un trasvase entre el  Tajo, Segura y el Júcar. El volumen total trasvasado es de 20 hm3/año. Una  parte de esta agua se destina para abastecimiento humano en la cuenca del  Júcar.  
					    
	           Canales del postrasvase Tajo-Segura 
	           
                        Permiten distribuir el agua  procedente de la cuenca del Tajo por las unidades de demanda de la cuenca del  Segura. Existe un canal de trasvase de avenidas entre dos cuencas vecinas, ambas  afluentes del Segura:  
                        
                          - Argos-Quípar: canal de 300 m3/s de capacidad que desvía       las avenidas del río Argos aguas arriba del embalse de Alfonso XIII, de       mayor capacidad y sin poblaciones aguas abajo. La longitud de la conducción       es inferior a 10 km.
 
                          
						           Fuente de información                       
            Plan Hidrológico Nacional "Análisis de antecedentes y transferencias planteadas"   
						   CUENCA HIDROGRÁFICA DEL TAJO  
		    
	           Trasvase Tajo-Segura 
             
            El trasvase Tajo-Segura es una de  las obras hidráulicas de ingeniería más grandes realizadas en España.  Los primeros proyectos datan de 1933, aunque finalmente las obras no se  iniciaron hasta 1966, dentro del marco de los proyectos de desarrollo económico  que caracterizan la planificación económica franquista en la década de los 60;  la obra se dio por completada en 1979. Mediante este trasvase, se deriva agua  del río Tajo desde los embalses de Entrepeñas (Provincia de Guadalajara) y Buendía (Provincia de Cuenca) al río Segura a través de la presa del embalse de El Talave.
  
La longitud total del trasvase es de 300 km entre los embalses de  Bolarque y Talave, origen y destino de las aguas, respectivamente. El agua es  tomada en el embalse de Bolarque, justo después de los embalses de  Entrepeñas y Buendía, y se bombea para ganar altura hasta el embalse de La Bujeda. Poco después  el agua se introduce bajo la sierra de Altomira para seguir su camino ya a cielo  abierto durante unos 100 km  hasta el pantano de Alarcón en el Júcar. Tras salir de  él llega al embalse de El Picazo y el agua es nuevamente bombeada para coger  altura. Durante otros 100 km  el agua surca la Mancha  hasta llegar a la presa de Los Anguijes donde el agua se introduce en la sierra  por el túnel del Talave durante más de 30 km hasta desembocar en el embalse del mismo  nombre, ya en el río Mundo. A partir de este momento el agua desemboca en el  río Segura y es repartida por una amplia red de canales de Murcia y Almería. 
  
       Figura 6. Esquema del trasvase Tajo-Segura  
       Fuente: "Plan Hidrológico Nacional. Análisis de antecedentes y transferencias planteadas"  
        
El trasvase está gestionado desde el Gobierno Estatal,  dado que es el que tiene competencia en los ríos cuya cuenca afecta a varias  comunidades autónomas, a través de la Comisión de Explotación del trasvase Tajo-Segura  dependiente del Ministerio de Medio Ambiente,  que es la comisión encargada en todo momento de decidir la cantidad trasvasable  y su utilización, excepto si los embalses de donde parte el agua (Entrepeñas y  Buendía) a día 1 de julio poseen menos de 557 hm³, en cuyo caso la  función de la comisión de explotación pasa al Consejo de Ministros que decidirá, en  función de las circunstancias, aprobar o denegar trasvases. Si en los embalses  de cabecera del Tajo existen 240 hm³ o menos de agua, no se puede trasvasar  agua bajo ningún concepto, puesto que esta agua es únicamente para garantizar  las demandas de la cuenca hidrográfica del Tajo 
La Comisión Central de Explotación del Acueducto  Tajo-Segura es la encargada de la gestión del trasvase. Cuando las condiciones  hidrológicas son excepcionales es el Consejo de Ministros el competente para  adoptar decisiones. 
En los planes hidrológicos nacionales y de cuenca están  recopiladas las normas por las que se ha de regir la gestión del trasvase y que  deben ser aplicadas por las respectivas Confederaciones Hidrográficas (Tajo y  Segura), dependientes del Ministerio de Medio Ambiente, y la Comisión de Explotación. 
La gestión del agua para abastecimiento en la Cuenca del Segura está  encomendada a la   Mancomunidad de Canales del Taibilla, organismo autónomo  dependiente también del Ministerio de Medio Ambiente.  
La siguiente tabla refleja los volúmenes aportados en  origen.   
AÑO HIDROL.  | 
ABAST. TAIBLILLA   | 
ABASTEC. ALMERÍA   | 
TOTAL ABASTEC.   | 
RIEGO  | 
TOTAL (Hm3)   | 
 
1978/79  | 
   22,01  | 
   | 
  22,01  | 
  41,14  | 
 | 
 
|   1979/80  | 
  10,25  | 
 | 
   10,25  | 
  25,75  | 
 | 
 
1980/81  | 
   88,44  | 
 | 
   88,44  | 
  164,62  | 
 | 
 
1981/82  | 
  137,43  | 
 | 
   137,43  | 
  207,18  | 
 | 
 
1982/83  | 
   56,86  | 
 | 
   56,86  | 
   37,24  | 
 | 
 
1983/84  | 
   70,08  | 
 | 
  70,08  | 
   71,03  | 
 | 
 
1984/85  | 
   117,90  | 
 | 
   117,90  | 
   231,85  | 
 | 
 
1985/86  | 
   119,23  | 
 | 
   119,23  | 
   233,79  | 
 | 
 
1986/87  | 
  132,71  | 
 | 
  132,71  | 
   217,29  | 
 | 
 
1987/88  | 
   141,06  | 
 | 
   141,06  | 
  234,40  | 
 | 
 
1988/89  | 
  137,55  | 
 | 
   137,55  | 
  212,46  | 
 | 
 
1989/90  | 
  124,39  | 
 | 
   124,39  | 
   125,62  | 
 | 
 
1990/91  | 
  139,00  | 
 | 
  139,00  | 
   178,00  | 
 | 
 
1991/92  | 
  139,00  | 
 | 
   139,00  | 
   108,00  | 
 | 
 
1992/93  | 
   135,00  | 
 | 
   135,00  | 
   50,00  | 
 | 
 
1993/94  | 
   135,00  | 
 | 
   135,00  | 
  115,00  | 
 | 
 
1994/95  | 
   136,57  | 
 | 
  136,57  | 
   55,00  | 
 | 
 
1995/96  | 
  129,77  | 
 | 
   129,77  | 
   213,00  | 
 | 
 
1996/97  | 
  132,00  | 
   8,00  | 
   140,00  | 
   325,00  | 
 | 
 
1997/98  | 
   130,00  | 
 | 
   130,00  | 
  317,00  | 
 | 
 
1998/99  | 
   145,00  | 
   9,00  | 
   154,00  | 
   392,00  | 
 | 
 
1999/2000  | 
   145,00  | 
   10,00  | 
   155,00  | 
   416,00  | 
 | 
 
2000/2001  | 
   145,50  | 
   10,00  | 
   155,50  | 
   444,50  | 
 | 
 
2001/2002  | 
   145,50  | 
   10,00  | 
   155,50  | 
   361,00  | 
 | 
 
2002/2003  | 
   145,500  | 
   10,00  | 
   155,500  | 
   333,500  | 
 | 
 
2003/2004  | 
   145,500  | 
   10,00  | 
   155,500  | 
   361,500  | 
 | 
 
2004/2008  | 
   145,500  | 
   9,00  | 
   155,500  | 
   268,000  | 
 | 
 
 
              Tabla 1. Trasvase Tajo-Segura. Volúmenes aprobados en origen. 
                Fuente: Confederación Hidrográfica del Segura  
                   
  
       	           
       	              Abastecimiento de Madrid  
             
   	              El abastecimiento de Madrid se  amplía a principios del s.XX con nuevas conducciones entre Lozoya y la capital.  Después de la Guerra Civil  se incorporan caudales de los ríos Manzanares y Sorbe, derivados de las presas  de Santillana y del Azud del Pozo de los Ramos, así como nuevas aportaciones  del Lozoya desde el Atazar y del Jarama desde la presa del El Vado. Se captan  aguas del Aulencia, afluente del Guadarrama e incluso de la cuenca del  Alberche. En la década de los 90, se recurre directamente a la aportación del  río Alberche mediante la conducción Picadas-Valmayor. En resumen, se puede  decir que para el abastecimiento de Madrid se toma el agua de 4 cuencas  diferentes a través de un complejo sistema de conducciones. El volumen total  derivado por el Canal de Isabel II es del orden de 500 hm3/año. 
				      	             Abastecimiento de la comarca La Sagra 
            
				      	          Se trata de una conducción  finalizada en el año 2000 que une el embalse de Picadas y la provincia de  Toledo y que enlaza dos cuencas vecinas, Alberche y Guadarrama. La conducción  principal termina en el municipio Valmojado, donde comienza una red de  distribución secundaria para el abastecimiento de la comarca toledana de La Sagra.  
				      	           Fuente de información                       
            Plan Hidrológico Nacional "Análisis de antecedentes y transferencias planteadas"   
				      	         FUENTES DE INFORMACIÓN ESPAÑA  
				      	     	     - Plan Hidrológico Nacional "Análisis de antecedentes y transferencias planteadas"  
									 	      	     	     - La Autovía del Agua, la corriente más extraordinaria. Gobierno de Cantabria. 
        - Página turística oficial de la Provincia de Granada 
        - Confederación Hidrográfica del Segura  
         |