![]() |
|
|
El lago Chad se forma en una depresión alrededor de la cual se agrupan las siete cuencas de los países. De éstas, tan sólo cuatro tienen contacto directo con la el lago: Nigeria, Níger, Chad y Camerún. Figura 1. Esquema cuencas confluentes en el lago Chad Fuente: Engr. I. K. Musa, Mohammed Bila, Boubakari Mana and Chaibou Mahaman “Saving Lake Chad ” Las aportaciones de las diferentes cuencas al lago Chad son las siguientes:
Subcuenca Yedseram/Ngadda: el río Yedseram y sus afluentes nacen en las montañas Mandara y pierden la mayor parte de sus aguas en la llanura de inundación, que posee unos 7 km de ancho. Más abajo, cuando converge con el río Ngadda, forma un pantano de 80 km2 que no mantiene un aporte definido de agua hacia el lago. Subcuenca Hadejia/Jamaáre-Komadougou/Yobe: el río Komadougou/Yobe forma la frontera natural entre Nigeria y Níger a lo largo de 300 km. Aguas arriba de la confluencia de los ríos Hadejia y Jamaáre, se encuentran los humedales Hadejia-Nguru que cubren un área de 6000 km2 y poseen una superficie cubierta de aguas superficiales de 2000 km2. La construcción de presas y los proyectos desarrollados para fomentar la agricultura aguas arriba han contribuido a disminuir la extensión de éstos humedales, convirtiendo muchas de estas tierras en zonas secas. En general, los ríos pertenecientes a esta cuenca sufren déficit hídrico, con altas pérdidas por evaporación, evapotranspiración e infiltración para la recarga de los acuíferos. El aporte final a la cuenca del Chad es de 0.5 km3/año.
En los últimos años la superficie y el agua almacenada en el lago Chad ha disminuido de forma considerable, debido, principalmente, a una disminución de los aportes desde las cuencas donantes. Figura 2. Evolución de la superficie del lago Chad Fuente: Engr. I. K. Musa, Mohammed Bila, Boubakari Mana and Chaibou Mahaman “Saving Lake Chad ”
-Engr. I. K. Musa, Mohammed Bila, Boubakari Mana and Chaibou Mahaman “Saving Lake Chad ” -FAO
La idea de un trasvase intercuenca hacia el lago Chad fue formulada en primera instancia por Transaqua y desarrollada en 1988 por Benfica. Benfica abogaba por un plan gigantesco que pretendía la construcción de un canal navegable paralelo a la carretera transecuatorial desde Lagos hasta Mombasa. En 1994, en la 8ª Cumbre anual de la Comisión se acuerda la necesidad de realizar un trasvase como solución última ante la desaparición del lago Chad. Se concreta también que la cuenca donante será la del río Oubangui. En la siguiente cumbre, celebrada en 1996, se establecen de manera más explícita las estrategias a seguir y se llega a un acuerdo para realizar los estudios previos necesarios. Figura 3. Trasvase desde el río Oubangui Fuente: Engr. I. K. Musa, Mohammed Bila, Boubakari Mana and Chaibou Mahaman “Saving Lake Chad ” CAR aportó mapas y documentos para ayudar en el reconocimiento y estudio que conduce a la identificación del lugar más adecuado, en los lugares cercanos a Bangui y Zawara, donde podría localizarse la presa. En un estudio realizado por la Unión Europea en 1990 (entonces CEE) se muestra como enclave perfecto la zona de Palambo, desde la cual el agua se transmitiría por gravedad. Los detalles preliminares del proyecto fueron revisados previamente al diseño del esquema. En 2002, fue aprobado, con motivo de la 10ª Cumbre. Cada miembro de la Comisión debía aportar un millón de dólares para establecer un comité gestión y otro técnico. Los objetivos del proyecto serían:
Figura 4. Esquema trasvase Oubangui-Lago Chad Fuente: Engr. I. K. Musa, Mohammed Bila, Boubakari Mana and Chaibou Mahaman “Saving Lake Chad ” El trasvase contaría con las siguientes estructuras principales:
-Engr. I. K. Musa, Mohammed Bila, Boubakari Mana and Chaibou Mahaman “Saving Lake Chad ” -FAO |