EGIPTO: EL NILO 
       INTRODUCCIÓN  
          El Nilo es el mayor río de África. Está ubicado al norte del continente,  nace en Burundi y posee dos afluentes principales, el Nilo Blanco y el Nilo  Azul. Tiene una superficie de captación de 2.900.000 km2. 
        		 En general, la cuenca del Nilo se divide en 4 subcuencas principales: 
        		 
        		   - Nilo  Blanco 
 
      		       - Río  Atbara
 
       		       - Nilo Azul
 
       		       - Nilo:  uno de los ríos más largos del mundo, con una longitud de 6.700 km. Discurre por  Uganda; Kenia, Tanzania, Ruanda, Burundi, Zaire, Etiopia y Sudán y Egipto.
 
       		    
        		 El valle del Nilo se extiende desde Aswan hasta su desembocadura en el mar  Mediterráneo, a lo largo de 900   km. Se encuentra encajado en una meseta de carácter  desértico que se extiende desde el mar Rojo hasta la frontera de Egipto y Libia,  a lo largo del desierto del Sahara. En su desembocadura forma el Delta del  Nilo, que conforma una región muy fértil, apta para la agricultura y densamente  poblada.   
				       		    
				       		              Figura 1. Delta del Nilo  
				       		              Fuente: Wikipedia  
				       		              La crecida  anual del Nilo varía considerablemente de un año a otro. Su rendimiento puede  llegar a 151 x 10^9 m³, como en 1978, o puede caer a 42 x 10^9 m³ en 1913. La  inundación ocurre generalmente en verano, desde agosto hasta octubre, y durante  este período puede variar de 36 x 10^9 m³ a 7 x 10^9 m³. 
       		                  La civilización antigua egipcia comenzó la construcción de canales en el  delta del Nilo para facilitar el riego. A principios del siglo XIX se realizó  un estudio de las tierras cultivables y se distribuyeron entre la gente.  Posteriormente, se introdujeron los cultivos extensivos y de hortalizas, por lo  que fue necesario un cambio radical en el sistema de riego. Se hizo  imprescindible la excavación de canales de hasta 8 metros de profundidad  para las condiciones de verano. Por esta razón, se construyeron tres canales  principales llamados Rayahs, que se distribuyen de este a oeste y conforman una  red de canales de diferentes tamaños que distribuyen el agua a cada rincón del  delta.  
							  	       		    
							  	       		         Figura 2. Esquema general de canales del Nilo  
							  	       		         Fuente: “Long Distance Water Transfers. Chapter 2: The river Nile: main water transfer projects in Egypt and impacts on egyptian agriculture ” 
							  	       		         Debido a la construcción de este sistema de canales desaparecieron los  ramales naturales del río, permaneciendo tan sólo dos grandes brazos, el  Damietta y el Rosetta. Cada canal dispone de un sistema de control que permite  regular y distribuir el agua en función del área a la que se va a abastecer. 
       		                                  La superficie cultivada en el Delta ascendió gracias a este sistema hasta  los 0.833 millones de Ha en 1843. Posteriormente, después de la construcción de  las presas del Delta y la ampliación de la red de riego, la superficie abarcada  ascendió a 2.5 millones de Ha, con una intensidad de cultivo de alrededor de 2  millones.   
                  CANAL ISMAILIA  
                 Se construyó tras sucesivos acuerdos entre el gobierno egipcio y la  compañía del Canal de Suez, entre 1854 y 1856, con el propósito de crear una  vía navegable entre el río y el Canal de Suez y proveer de agua potable a las  ciudades a lo largo de su curso. El canal entra desde el Nilo hasta el Cairo y  discurre hasta la ciudad de Ismailia, donde se bifurca en dos ramas; una hacia  el norte para abastecer a la ciudad de Port Said, y otra que abastece la ciudad  de Suez. 
                 Su construcción finalizó en 1862. Tiene 128 km de largo y se asienta  sobre terrenos arenosos. Debido a esto, existen grandes pérdidas de agua por  filtración, lo que ha provocado un aumento del nivel freático en los terrenos  colindantes. La profundidad del canal es de 2-4 metros y su anchura de  unos 18 metros. 
        		    
                              Figura 3. Canal Ismailia  
                              Fuente: “Problems of drinking water treatment along Ismailia Canal Province, Egypt”  
                              Fuentes de información  
                              -Mahmoud Abu-Zeid, “Long Distance Water Transfers. Chapter 2: The river Nile: main water transfer projects in Egypt and impacts on egyptian agriculture ” 
      - Mohamed H. Geriesh, Klaus-Dieter Balke, and  Ahmed E. El-Rayes“Problems of drinking water treatment along Ismailia Canal Province, Egypt”. 
       |