ESPAÑA
		 CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO  
          En la actualidad existen 8  trasvases externos a la cuenca del Ebro que se encuentran en funcionamiento. Estos  trasvases han servido para abastecer las principales concentraciones urbanas de  Cantabria, País Vasco y Tarragona. 
       	  
       	     Trasvase Ebro-Besaya 
     	     
       	  Data de 1982 y es reversible.  Comunica el embalse del Ebro con las cuencas del Saja-Besaya en el Norte. El  agua es captada en el embalse del Ebro y conducida hasta el de Alsa Torinam  sobre el Torina, que vierte al Besaya. Su capacidad máxima es de 4.4 m3/s en  sentido Ebro-Besaya y de 8m3/s en sentido contrario. Tiene por objeto la mejora  de disponibilidad del abastecimiento urbano e industrial de la comarca de  Torrelavega. La concesión permite trasvasar 22 hm3/año. 
       	  Cantabria ha optado por llevar a  cabo una obra de ingeniería hidráulica de grandes dimensiones para satisfacer  las demandas de agua en el período estival concentradas en los núcleos costeros  durante los meses de verano, la llamada Autovía del Agua.  
   	      La solución aportada cuenta con  dos componentes complementarios: regulación e interconexión. La regulación  consiste en almacenar agua durante el invierno para utilizarla durante el  verano, y la interconexión en comunicar cualquier núcleo urbano con, al menos,  una fuente de recursos hídricos regulada, además de posibles aportes de aguas  fluyentes. 
   	      Para llevar a cabo estos  objetivos el Gobierno de Cantabria ha optado por la utilización de los embalses  existentes, concretamente el embalse del Juncal, con 2 Hm3 de capacidad, y el  embalse del Ebro. La conexión con el embalse del Ebro se realizará a través del  denominado bitrasvase Ebro-Besaya-Pas, dimensionado de forma adecuada a las  necesidades de la Región. El  bitrasvase podrá alcanzar los 26 Hm3. 
   	      La interconexión de las cuencas  se realizará mediante la   Autovía del Agua. Se trata de una conducción continua que  conectará en sentido paralelo a la costa todas las cuencas internas de  Cantabria, desde Unquera hasta Castro Urdiales, lo que permitirá el trasvase  del agua entre las cuencas de manera flexible y adaptada a las variaciones de  la demanda en el espacio y en el tiempo. En sentido perpendicular al trazado de  la autovía del Agua se incorporarán tanto las fuentes de agua existentes,  fluyentes y reguladas, como las conducciones de derivación a los diferentes  planes hidráulicos de la región.  
   	  			     	  
   	  			     	           Figura 2. Esquema de la Autovía del Agua  
   	  			     	           Fuente: "La Autovía del Agua"  
   	  			     	            
	     	La tubería posee un diámetro de 600 mm de diámetro en fundición dúctil que se prevé satisfaga los requisitos de caudal de cualquiera de los planes hidráulicos de la región, considerando el cálculo el crecimiento demográfico y turístico de los próximos 25 años. Su longitud total sería de unos 160 km. Estará dividida en el sector oriental, que comprende desde Santander a Castro Urdiales; y el sector occidental, desde Santander hasta Unquera.  
   
          Figura 3. Características técnicas de la Autovía del Agua  
          Fuente: "La Autovía del Agua"   
           Fuentes de información                       
            -Plan Hidrológico Nacional "Análisis de antecedentes y transferencias planteadas" 
            -La Autovía del Agua, la corriente más extraordinaria. Gobierno de Cantabria. 
             
          
             Trasvase del Alto de Hornos 
           
          
		     	Es de escasa entidad. Tiene por  objeto el abastecimiento de pequeñas poblaciones de la cuenca del Norte de  Santander. 
					     	
					     	   Trasvase Cerneja-Ordunte 
     	     
					     	Ubicado en el río Cerneja.  Trasvasa caudales al embalse de Ordunte para el abastecimiento de Bilbao.  Comenzó a funcionar en 1961. El volumen transferido es de 10 hm3/año con una  capacidad de 0.6 m3/s. Consta de una azud de derivación, un embalse receptor en  el Ordunte y una conducción de 18   km aproximadamente. 
					     	
					     	   Trasvase Zadorra-Arratia 
     	     
					     	Está ubicado en las cabeceras del  Zadorra. Trasvasa caudales a la cuenca del norte. El agua es turbinada en el  salto de Barazar y después aprovechada para el abastecimiento de Bilbao. Las  obras del trasvase se iniciaron en 1934, pero no entró en fase de operación  hasta 1967. Trasvasa unos 180 hm3/año. Consta de dos embalses y un túnel de 12.5 km.  
					     	
					     	   Trasvase Alzania-Oria 
     	     
					     	Situado en la cabecera del  Alzania, es de pequeña entidad. Su funcionamiento comenzó en 1927. El objetivo  en principio era producir energía eléctrica, aunque también se utiliza para  fines industriales y actualmente existen concesiones para abastecimiento.  
					     	
					     	   Trasvase Carol-Ariegé 
     	     
					     	Situado en territorio francés.  Aprovecha hidroeléctricamente los caudales regulados en el lago Lanós. Los  caudales trasvasados desaguan a la cuenca del Arieté, devolviéndose a menor  cota los volúmenes trasvasados. 
					     	
					     	   Trasvase Ciurana-Riudecañas 
     	     
					     	Situado en el río Ciuraña en la  provincia de Tarragona. El agua es utilizada para fines agrícolas y urbanos en la  comarca de Reus. El proyecto data de 1930 pero se explota desde 1947. La  concesión máxima es de 4.000 l/s, pero se transfiere una décima parte. El  trasvase comienza con azud de derivación aguas abajo del embalse de Ciurana y  termina en el barranco de los Masos, aguas arriba del embalse de Riudecañas. 
					     	
					     	   Trasvase Ebro-Campo de Tarragona 
     	     
					     	Su objeto es el abastecimiento  urbano e industrial de la zona del Campo de Tarragona. El agua trasvasada  asciende a 55 hm3. Está operativo desde 1989. En 1981 se promulga la ley  18/1981 que autoriza un minitrasvase. El planteamiento era ceder recursos  hídricos ahorrados en los riegos del Delta del Ebro como consecuencia de la  mejora de su infraestructura. . 
					     	Se trata de un trasvase con una  longitud de 102 km  que discurre paralelo a la costa. El agua se trasvasa mediante una tubería de  diámetro decreciente en función de la demanda. 
					     	  
                                    
                                      
         Figura 4. Trasvase Ebro-Tarragona  
        Fuente: "Plan Hidrológico Nacional. Análisis de antecedentes y transferencias planteadas"              Fuentes de información                       
            -Plan Hidrológico Nacional "Análisis de antecedentes y transferencias planteadas" 
         |