|  ESPAÑA
 CUENCA HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR
 Existen pequeñas conducciones que  comunican cuencas vecinas o confluentes. 
       	     Sistema Cubillas-Colomera
 El río Colomera es afluente del  Cubillas. En primer lugar se construyó un túnel de trasvase de 3 km y 150 m3/s que derivaba  aguas del Cubillas, en la cola del embalse de Cubillas, conduciéndolas hasta el  río Colomera. El objetivo era proteger del aterramiento el embalse de Cubillas,  derivando sobre todo las avenidas. Con posterioridad se construyó otro embalse  sobre el río Colomera para incrementar la garantía de los usos atendidos desde  el embalse de cubillas. Para ello se construyó el Canal de Colomera, que permite  aportar al embalse de Cubillas vertiendo al río aguas arriba del mismo.  Igualmente el Canal de Colomera enlaza con el existente en Albolote, de manera  que sus aguas se pueden emplear tanto en la cuenca del Cubillas como en la del  Genil.  
		     Canal de Cacín
 Deriva las aguas del Guadalquivir  reguladas en el embalse de Mermejales para riego, tanto en sus cuenca como en  las cuencas vecinas del Noniles y Salado y del propio Guadalquivir. El embalse  de Bermejales es hiperanual. Dispone de un túnel de trasvase desde el río  Alhama. La longitud aproximada es de 10 km y su capacidad máxima teórica de 30 m3/s. 
 
		     
		       
		         
		           
		             
		               Figura 5. Canal de Cacín  Fuente: Página turística de la provincia de Granada   Canal del Viar
 Aprovecha las aguas del río Viar  para utilizarlas en su propia cuenca, en la cuenca del Guadalquivir y otros de  sus afluentes por la margen izquierda. Las aguas se encuentran reguladas por el  embalse del Pintado. 
	         		           Pequeños trasvases en la cuenca Mediterránea Andaluza
 Dentro de la cuenca del Sur se  han dispuesto una serie de pequeños túneles que conducen las aportaciones de  afluentes de la margen derecha e izquierda del río Guaro hasta el embalse de la Viñuela. El objetivo es  conducir las aportaciones hasta el único vaso de almacenamiento posible. Se  trata de túneles de pequeña longitud que comunican las presas de derivación con  la Viñuela. El  abastecimiento de Málaga recibe desde este embalse contribuciones  complementarias a las del sistema del Guadalhorce. 
  Fuente de información
 Plan Hidrológico Nacional "Análisis de antecedentes y transferencias planteadas"  
  CUENCA HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA
 A lo largo de la cuenca del  Guadiana existen numerosas conexiones entre subcuencas. En la zona centro de la  cuenca existe un sistema hidráulico que permite el aprovechamiento conjunto de  los recursos regulados en los embalses de Zújar (cuenca del río Zújar) y los embalses  de la cuenca del río Orellana. Se produce, por tanto, una comunicación entre  las cuencas del Zújar y de otros afluentes del Guadiana por la margen  izquierda.  
	         		           Trasvase al embalse de Gasset
 Para complementar los recursos  del embalse, situado en el arroyo Becea, se ha recurrido a dos trasvases. El  objetivo es el abastecimiento de Ciudad Real y de una pequeña zona regable.  Existe, en primer lugar, un canal de derivación de 8 km desde el río Bañuelos. La  segunda conducción parte del embalse de la Torre de Abraham en el río Bullaque y finaliza en  el Gasset. Su construcción se realizó durante la gran sequía de principios de  los 90, que puso en peligro el abastecimiento de Ciudad Real.  
	         		           Canal de Granado
 En la provincia de Huelva se  encuentra ese canal que une los ríos Chanza y Piedras. Su finalidad es el  abastecimiento urbano e industrial de Huelva, así como el riego. Su ejecución  es reciente y requiere elevaciones importantes desde el Chanza. 
  Fuente de información
 Plan Hidrológico Nacional "Análisis de antecedentes y transferencias planteadas"  
  CUENCA HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR
 
       	     Canal Júcar-Turia
 El agua es tomada del río Júcar en  el embalse de Tous y es conducida hasta la cuenca del Turia, donde se  aprovechan para riego y abastecimiento de la capital. Su longitud es de 60 km y su capacidad máxima  de 32 m3/s. 
		     Sistema de suministro de la Marina Baja de Alicante
 El objeto de los trasvases es abastecer  la demanda turística y agrícola. Cuenta con dos cuencas: río Algar y el río  Amadorio. La que posee mayores recursos es la cuenca del Algar, aguas arriba de  la desembocadura de su afluente, el río Guadalest. Esta cuenca no posee embalse  de regulación por lo que se emplean dos bombeos mediante dos elevaciones a los  embalses Guadalest y Amadorio. El canal de Algarm, de unos 38 km de longitud, con origen  en este río y final próximo al Amadorrio, constituye también un enlace entre  las mismas cuencas. 
		         Canal del Campo del Turia
 La toma de agua se realiza desde  el embalse de Bengéber. Permite regar en varias cuencas afluentes por la margen  izquierda. Su longitud es de aproximadamente 62 km y su capacidad en  origen de 25 m3/s. 
  Fuente de información
 Plan Hidrológico Nacional "Análisis de antecedentes y transferencias planteadas"  |