Volver a la portada  

INTRODUCCIÓN

;

 

Acuífero Guaraní

 

Cuenca de la Plata (Paraná):

 

Amazonas

 

Cuenca del Orinoco

 

Cuenca del Lago Titicaca

 

Cuenca del Río Lempa

 

Laguna Merín

 

Cuencas compartidas de México, Guatemala y Belice

 

Cuencas compartidas entre Surinam, Guayana, Guayana Francesa y Brasil

 

Cuenca de San Juan

 

Cuencas compartidas entre Chile y Argentina

 

Cuencas compartidas entre Perú y Ecuador

 

Otras Cuencas


Otras Cuencas

- Artibonito

Es una cuenca transfronteriza fluvial compartida por Haití y República Dominicana. De las 14 cuencas que existen en República Dominicana, cuatro son consideradas grandes cuencas y una de ellas es la del río Artibonito, que es el más largo de la isla.

El mapa de la siguiente Figura muestra la cuenca de Artibonito (Fuente: Artibonite):

mapa

En la siguiente Tabla se resumen los datos generales de la cuenca (Fuente: OSU-IWW.The Program in Water Conflict Management and Transformation (PWCMT)):

Tabla

Los principales problemas medioambientales de la cuenca son la deforestación, la erosión, la sedimentación y la contaminación. Por otro lado, el 82% de la cuenca está protegida, incluyendo los Parques Nacionales de Nalga de Maco, Sierra de Neiba, José del Carmen Ramírez y Armando Bermúdez (López Ramírez, 2007).
Esta cuenca cuenta con un Tratado de paz entre los países de la República Dominicana y Haití del 20 de Febrero de 1929 para las aguas fronterizas y compartidas.

Fuentes de información:

OSU-IWW.The Program in Water Conflict Management and Transformation (PWCMT))

Artibonite

López Ramírez, A. Vulnerabilidad y resistencia hidropolíticas en aguas internacionales. América Latina y el Caribe. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2007.

 

- Rio Negro

El río Negro es compartido por Nicaragua y Honduras, mide 154 km de largo y fluye hacia el Golfo de Fonseca en la costa del Pacífico de América Central. Su curso principal se origina en el Sur de Honduras (Rivera 2004). El 12% del río, junto con su afluente Guasaule, son parte del límite internacional entre Nicaragua y Honduras. Los restantes km están en territorio de Nicaragua.

El mapa de la siguiente Figura muestra la situación de la cuenca (Fuente: OSU-IWW.The Program in Water Conflict Management and Transformation (PWCMT)):

mapa

En la siguiente Tabla se resumen los datos generales de la cuenca (Fuente: UIFC, 2000):

Tabla

Los principales problemas medioambientales de la cuenca son la deforestación, la erosión y la sedimentación.

La cuenca transfronteriza del río Negro es actualmente uno de los escenarios con mayor posibilidad de conflictos, debido a varios factores, entre los que destacan: el ser frontera entre los países, la situación de pobreza de la región (ambos países tienen los niveles de pobreza más altos de América central) y que esta cuenca está conectada a uno de los ecosistemas naturales más importantes de la región, el golfo de Fonseca.

Geográficamente, los conflictos sobre el agua en este sistema hidrográfico internacional se localizan en la parte inferior de la cuenca, donde las comunidades se enfrentan a amenazas y peligros naturales, tales como épocas de sequía y de inundaciones.

Los factores más importantes que pueden desencadenar el conflicto son los siguientes:

Primer factor: El conflicto sobre los límites internacionales derivados de los cambios en el río Negro. Las situaciones relativas a los límites internacionales comenzaron durante el huracán Mitch de 1998 debido a los cambios ocurridos en la corriente del río. Antes del huracán este río desembocaba en territorio hondureño en el Estero San Bernardo y ahora desemboca en el Estero Real, en Nicaragua (Hérnandez Ulate, 2009).

Segundo Factor: Conflicto sobre el uso y acceso del agua: Este conflicto ocurre principalmente en la época seca entre las poblaciones de ambos lados de la frontera. La escasez de agua en la época seca afecta primordialmente a la población nicaragüense.

Tercer Factor: Conflicto sobre la extracción de agua para riego durante la temporada seca, cuando el flujo fluvial disminuye y es insuficiente para satisfacer las demandas de las comunidades y el ganado en el lado nicaragüense.

Cuarto factor: Conflictos sobre el deterioro de la diversidad del Golfo de Fonseca por la falta de agua fluvial durante la temporada seca y el manejo inapropiado del terreno en las partes central y superior de la cuenca (López Ramírez, 2007).

Fuentes de información:

OSU-IWW.The Program in Water Conflict Management and Transformation (PWCMT))

UIFC-FUNPADEM. Cuencas internacionales: conflicto y cooperación en Centroamérica. Mundo Gráfico: San José, 2000.

Rivera, O. La dinámica del conflicto en la cuenca del río Negro. Proyecto Manejo de las cuencas de los ríos Choluteca y Negro. Honduras: USAID – Zamorano, 2004.

Hernández Ulate, A., López Ramírez, A., Jiménez Elizondo, A. Gobernabilidad e Instituciones en las cuencas transfronterizas de América central y México. FLACSO, 2009.

Proyecto Manejo de agua en las cuencas de los ríos Choluteca y Negro. Ponencia Taller Mesoamericano sobre Gobernabilidad de Cuencas Transfronterizas. Nicoya, Costa Rica, 2004.

López Ramírez, A. Vulnerabilidad y resistencia hidropolíticas en aguas internacionales. América Latina y el Caribe. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2007.

 

- Rio Paz

El río Paz, que fluye hacia el océano Pacífico, es compartido por Guatemala y El Salvador (López Ramírez, 2007)

El mapa de la siguiente Figura muestra la situación de la cuenca (Fuente: IUCN):

mapa

En la siguiente Tabla se resumen los datos generales de la cuenca (Fuente: Hernández Ulate, 2009):

Tabla

Los principales problemas medioambientales de la cuenca son la deforestación y la erosión.

Existe un tratado para los límites territoriales firmado entre Guatemala y El Salvador, desde 1938. Además, esta cuenca cuenta con una Comisión Binacional cuyos signatarios son ambos países (Gómez, 2002). Un resumen del Plan Maestro de la Cuenca Binacional se puede consultar en:

Plan Maestro y para el Desarrollo Integrado y Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Paz. Resumen

Fuentes de información:

López Ramírez, A. Vulnerabilidad y resistencia hidropolíticas en aguas internacionales. América Latina y el Caribe. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2007.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Hernández Ulate, A., López Ramírez, A., Jiménez Elizondo, A. Gobernabilidad e Instituciones en las cuencas transfronterizas de América central y México. FLACSO, 2009.

Gómez, I. Formas de gestión y uso de recursos en la Cuenca del río Paz en El Salvador. Programa Salvadoreño de investigación sobre el Desarrollo y Medio ambiente. Documento de Trabajo, 2002.
Plan Maestro y para el Desarrollo Integrado y Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Paz. Resumen