Confederación Hidrográfica del Sur

Desde enero de 2005 es Cuenca Mediterránea Andaluza y depende de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

Confederación Hidrográfica del Sur
http://www.chse.es/
Paseo de Reding, 20
29016 Málaga
Teléfono: 952 12 67 00

Mapa de la Confederación del Sur

Orden de 6/9/1999, Se dispone la publicación de las determinaciones de contenido normativo del Plan Hidrológico de Cuenca del Sur, aprobado por Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio

Ver otros planes de cuenca

Ámbito territorial

La Cuenca del Sur se extiende a lo largo del extremo más oriental de Andalucía, en una franja de unos 50 Kilómetros de ancho y 350 de longitud, desde los términos municipales de Tarifa y Algeciras hasta la cuenca y desembocadura del río Almanzora, extendiéndose sobre una superficie de 18.425 Km2.

Debido a su orografía, esta zona presenta acusados contrastes climáticos y del régimen de precipitaciones.

Mientras que en la vertiente occidental el régimen de lluvias puede superar los 2.000 mm de precipitación media anual, que representa uno de los máximos nacionales, en la zona del subdesierto almeriense apenas se alcanzan los 2.000 mm., valor equivalente al de regiones saharianas.

En más de un 50% del territorio, las cuencas fluviales salvan desniveles superiores al 25% lo que sumado a la irregularidad de las precipitaciones agrava la indecencia de los fenómenos erosivos y hace sumamente complejas las regulaciones y aprovechamiento de las aguas superficiales.

Población

La población residente en la Cuenca Sur ronda los 2.100.000 habitantes, a los que es preciso sumar al menos otras 600.000 debido al sector turismo.

Sectores económicos más importantes

El turismo y la agricultura intensiva bajo invernadero son los principales activos económicos de la zona. Esto ha supuesto que el perímetro costero concentre las mayores densidades de población, especialmente la Costa del Sol -desde Málaga capital hasta Estepona, que acoge al 41% de la población de la cuenca.

Sequías, inundaciones y erosión: los grandes problemas hidrológicos

Las sequías e inundaciones son los dos fenómenos meteorológicos que, en mayor medida, afectan a todo el territorio. La desigual distribución de las lluvias en el espacio y en el tiempo da origen a una acusada irregularidad en el régimen de los ríos y en todo el ciclo hidrológico. Solo unas pocas cuencas del sector más occidental de Sierra Nevada mantienen un volumen de caudales de cierta importancia durante el periodo de verano y sus recursos en conjunto se pueden considerar excedentarios. Por el contrario, en la vertiente oriental, los cauces permanecen secos en la mayor parte del año, y sin excepciones, durante los largos periodos de sequía, configurando las características ramblas, ríos sin agua.

Sequía

La evapotranspiración, que en el Cuenca del Sur es una de las más altas a nivel nacional, determina que sólo el 25% de las precipitaciones se incorpore al ciclo hidrológico como recursos superficiales y subterráneos lo cual origina unos bajos índices de disponibilidad de agua por zonas y población habitante.

La sequía estacional de verano coincide con uno de los momentos de mayor demanda, debido a las necesidades de los sectores turístico y agrícola.

Frente a estos periodos de seguías, son frecuentes las tormentas torrenciales que en el curso de unas pocas horas, pueden descargar en un solo punto caudales equivalentes a la precipitación media anual causando avenidas e inundaciones de consecuencias devastadoras.

Sequías y grandes avenidas han hecho más intensos los procesos de erosión y pérdida de suelo fértil, que en algunas zonas se ha evaluado por encima de 500 toneladas por hectárea y año, la más alta a nivel nacional.

El Plan Hidrológico de la Cuenca del Sur: Contenidos y objetivos

Presas Conde de Guadalhorse y Guadalhorce-Guadalteba. Málaga

  • Calcular con el máximo rigor los recursos disponibles, tanto superficiales como subterráneos, con el fin de desarrollar una gestión integral del agua acorde con las necesidades sociales y la conservación del medio natural.
  • Analizar las demandas y consumos actuales y con vistas a escenarios futuros, de modo que se pueda hacer mas eficiente y racional el aprovechamiento de los recursos disponibles.
  • Lograr una mejor satisfacción de las demandas de agua en calidad y cantidad.
  • Determinar las prioridades y compatibilidades de usos armonizando los intereses de los distintos sectores sociales demandantes de agua.
  • Contribuir a un desarrollo más equilibrado de las distintas zonas del territorio evitando los desfases o atrasos por insuficiencias de la disponibilidad de recursos.
  • Proteger y regenerar el dominio público hidráulico, los ecosistemas y paisajes del agua, de modo especial frente a la erosión mediante la restauración forestal y otras actuaciones para la conservación de suelos.
  • Obtener el máximo aprovechamiento de los recursos humanos y de infraestructura existentes y rentabilizar las inversiones ya efectuadas o a realizar en el futuro.
  • Lograr la máxima compatibilidad entre los distintos usos y la producción hidroeléctrica, preservando los caudales ecológicos y contribuyendo a los programas de ahorro energético.
  • Organizar, administrar y rentabilizar toda la información requerida al agua en la cuenca, poniéndola al servicio de las demás instituciones públicas y usuarios.

Las prioridades en el uso del agua

Lograr la mejor satisfacción de las demandas de auga en cantidad, calidad y garantía en el suministro constituye el primer objetivo del Plan Hidrológico de la Cuenca del Sur. Para ello, el plan define los usos posibles del agua en función de la calidad del recurso y del origen y destino del mismo. Establece también las dotaciones precisas en sintonía con la previsión de necesidades en los distintos escenarios temporales y fija los requisitos de calidad. De acuerdo con la Ley de Aguas de 1985, el orden de prioridad de usos queda establecido, con carácter general, del siguiente modo:

  • Abastecimientos urbanos
  • Caudales exigibles por razones medioambientales
  • Regadíos y usos agrarios
  • Usos industriales para la producción de energía eléctrica
  • Otros usos industriales
  • Acuicultura
  • Usos recreativos
  • Otros aprovechamientos

Hacia la eliminación progresiva de los déficits hídricos: El equilibrio entre recursos propios y demanda

Los recursos naturales totales de la cuenca se han estimado en unos 2.480 hm3 al año, que son algo menos del 25% de la precipitación media anual.

En el momento de los estudios previos al Plan, los recursos propios disponibles en los distintos sistemas en que se divide la cuenca arrojaban un saldo muy próximo a los 1.000 hm3/año, de los que unos 450 hm' son hm3 son aguas subterráneas y otros 550 hm3 son aguas superficiales.

La cantidad de agua consumida en la cuenca, una vez considerados todos los usos, es de unos 1.157 hm3 al año, lo que supone un déficit de 160 Hm3 respecto a los recursos disponibles. La mayor parte de ese déficit lo soportan unas 120.000 hectáreas de regadíos situados en la vertiente oriental (Campo de Dalias, Bajo y Medio Andarax, Campo de Nijar...).

Recursos naturales y evolución de recursos propios disponibles
Sistemas Recursos naturales (hm3) Recursos disponibles
Situación actual Situación horizonte 20 años (*)
Subt. Super. Total Subt. Super. No conv. Total
Total 2.438 445 552 997 411 1.016 114 1.541
I Serranía de Ronda 1.503 187 361 548 178 684 39 901
II Sierra Tejeda-Almijara 298 57 25 82 39 71 0 110
III Sierra Nevada 520 116 146 263 110 234 55 398
IV Sierra Gádor-Filabres 83 50 0 50 50 8 19 77
V Sierra Filabres-Estancias 79 35 20 55 35 20 1 57

(*) Con S.O.V.I.

Para contrarestar el déficit actual y los que puedan plantearse en escenarios futuros, el Plan de Cuenca contempla una serie de actuaciones:

  • Presas de regulación
  • Transferencias internas y grandes conducciones
  • Explotación conjunta de embalses y acuíferos
  • Depuración y reutilización de aguas
  • Dotación de nuevas plantas desaladoras y potabilizadoras

El objetivo de todas esas actuaciones estratégicas, reunidas en un programa específico, es lograr un incremento de más del 50% en la disponibilidad de recursos propios, hasta superar la cifra de 1.540 hm3 anuales en el horizonte de los próximos 20 años.

Uso actual del agua por sectores (hm3/año)
Total
Sistemas Abastecimiento urbano Industria Regadíos Otros hm3 (%)
Total hm3 247,4 31,8 851,2 27,0 1.157,2
Total (%) 21,4 2,7 73,6 2,3
I Serranía de Ronda 162,1 16,8 356,3 24,5 559,7 48,4
II Sierra Tejeda-Almijara 19,0 65,8 84,8 7,3
III Sierra Nevada 50,2 15,0 281,0 1,8 348,0 30,0
IV Sierra Gádor-Filabres 5,5 68,3 73,7 6,4
V Sierra Filabres-Estancias 10,6 79,7 0,7 91,0 7,9
Evolución del balance entre recursos propios y demandas
Sistemas Actual (hm3) Horizonte 20 años (hm3)
Recursos Demandas Balance Recursos Demandas Balance
Total hm3 997 1.376 -370 1.431 1.704 -273
I Serranía de Ronda 548 619 -71 791 786 5
II Sierra Tejeda-Almijara 82 92 -10 110 115 -5
III Sierra Nevada 263 401 -138 398 486 -88
IV Sierra Gádor-Filabres 50 125 -75 77 143 -67
V Sierra Filabres-Estancias 55 140 -75 57 174 -116

La gestión integral del agua: Aguas superficiales y aguas subterráneas

Canalización

La Ley de Aguas consolida el principio de unidad del ciclo hidrológico, reconoce la estrecha relación entre los cursos fluviales de superficie y los acuíferos y determina su carácter unitario como sistemas hídricos a efectos de su gestión, que queda subordinada al interés general.

El Plan Hidrológico de la Cuenca del Sur se ha elaborado de acuerdo con principios de gestión integral de las aguas superficiales y subterráneas y contempla una serie de medidas al efecto, entre otras:

  • Protección y recarga de acuíferos sobreexplotados
  • Mejora de la calidad de las aguas subterráneas
  • Redes de control
  • Potenciación de las investigaciones hidrogeológicas

La calidad de las aguas: Gestión y Objetivos

El Plan fija los parámetros en que se debe mantener la calidad de las aguas en razón de los usos y los tramos de río, acuíferos o masas de agua libre.

Depuradora

Se establecen también las directrices y criterios de actuación en materia de depuración de las aguas residuales, concretando las actuaciones precisas para el cumplimiento de la normativa comunitaria al respecto.

Se protege la calidad de las aguas mediante normativas y frente a la emisión de vertidos, residuos sólidos o frente a otras fuentes de contaminación difusa como la producida por actividades agropecuarias. Se arbitran asimismo diversas medidas para evitar los fenómenos de salinización e intrusión marina en los acuíferos próximos a la franja litoral, reemplazando la utilización de sus recursos por los de otras fuentes alternativas como aguas residuales depuradas, desalinización, etc.

El dominio público: Su protección y recuperación

A través de una serie de programas, el Plan concreta las actuaciones a desarrollar a fin de proteger y recuperar el dominio público hidráulico y su entorno, estableciendo:

  • Los perímetros de protección, previa delimitación cartográfica y deslinde, del dominio público hidráulico frente a degradación o contaminación.
  • Los perímetros de protección para aguas subterráneas, a fin de preservar la cantidad y calidad de este recurso.
  • La protección de cuencas y riberas, conforme a las directrices que resulten del Plan de Restauración Hidrológico Ambiental de la cuenca (proyecto PICRHA).
  • La protección de las zonas húmedas, en especial las recogidas en la Ley de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.
  • Las zonas de protección especial, entre las que se incluyen las catalogadas por la Unión Europea como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA's) y las reservas parajes y parques naturales de Andalucía.
  • La utilización del dominio público conforme a lo previsto en la Ley de Aguas.

Caudales medioambientales

El Plan prevé una asignación de caudales por tramos de ríos a fin de que las aguas fluyentes por cauces superficiales mantengan unos mínimos que aseguren la conservación de sus ecosistemas.

Los caudales mínimos medioambientales se determinan para cada tramo de cauce y en razón de los usos que en él se desarrollan.

La lucha contra la erosión

Los planes hidrológicos forestales y de conservación de suelos son el principal instrumento concebido para poner freno y frenar los procesos de desertización y erosión acelerada que sufren amplias extensiones de la cuenca.

Conservación de suelos

Las zonas de actuación prioritaria son todas aquellas cuencas vertientes a los embalses de regulación y las áreas con pérdidas superiores a 50 toneladas por hectárea y año.

Entre las actuaciones programadas se incluyen repoblaciones de carácter protector, previstas en el Plan Forestal Andaluz y Proyector Hidrológico forestales promovidos por las Administraciones Central y Autonómica.

Todos los cauces sometidos a procesos erosivos intensos. así como las áreas cultivadas más amenazadas serán objeto de actuaciones con técnicas y labores para mantener y recuperar el suelo fértil.

Se intensificarán la cooperación y coordinación entre todas las Administraciones implicadas a fin de asegurar el logro de los objetivos trazados.

Relación de espacios naturales protegidos

Parque nacionales:

  • Sierra Nevada (Granada)

Parque naturales:

  • Cabo de Gata-Níjar (Almería)
  • Los Alcornocales (Cádiz-Málaga)
  • Sierra de Grazalema (Cádiz-Málaga)
  • Montes de Málaga (Málaga)
  • Sierra de las Nieves (Málaga)

Reservas naturales:

  • Albufera de Adra (Almería)
  • Punta Entinas-El Sabinar (Almería)
  • Lagunas de Archidona (Málaga)
  • Lagunas de Campillos (Málafga)
  • Laguna de Fuentedepiedra (Málaga)
  • Laguna de Ratosa (Málaga)

Parajes naturales:

  • Desierto de Tabernas (Almería)
  • Harst de Yesos de Sorbas (Almería)
  • Sierra de Alhamilla (Almería)
  • Estuario del río Guadiaro (Cádiz)
  • Marismas del río Palomares (Cádiz)
  • Acantilados de Maro-Cerro Gordo (Granada-Málaga)
  • Desembocadura del Guadalhorce (Málaga)
  • Los Reales de la sierra Bermeja (Málaga)
  • Sierra de Crestellina (Málaga)
  • Torcal de Antequera (Málaga)

Zonas húmedas protegidas

Málaga

  • Desembocadura del Guadalhorce
  • Lagunas de Archidona
  • Laguna de Fuentedepiedra
  • Laguna de la Ratosa
  • Lagunas de Campillos

Cádiz

  • Estuario del río Guadiario
  • Marismas del río Palmones

Almería

  • Albufera de Adra
  • Punta Entinas-Sabinar
  • Salinas del Cabo de Gata-Níjar
  • Laguna Seca*

Granada

  • Laguna del Caballo*
  • Laguna del Lavadero de la Reina *
  • Laguna de Nájera *
  • Lagunas de las Tres Puertas *
  • Laguna de Bolaños *
  • Laguna de Laranjón *
  • Laguna de Aguas Verdes *
  • Lagunillo Verde *
  • Laguna de río Seco *
  • Laguna de Púlpito
  • Laguna de la Catedral *
  • Laguna del Puntal *
  • Lagunillo del Majano *
  • Laguna de Terreras Azules *
  • Las Siete Lagunas *
  • Laguna del Peñón Negro *
  • Laguna de Chorreras Negras *
  • Laguna de Calderota *
  • Laguna de Vacares *
  • Lagunillos del goterón *
  • Lagunilla del Clavelino *
  • Lagunila de Juntillas *
  • Laguna de Juntillas *
  • Laguna de la Mula *
  • Laguna del Carnero *
  • Laguna de la Caldera *
  • Laguna Hondera *
  • Laguna Altera *
  • Laguna Cuadrada *
  • Lagunillo de Mojonera *
  • Laguna de Horcajo *

La gestión de la situaciones de riesgo: Defensa ante avenidas e inundaciones

El Plan articula programas de estudios y plantea una serie de actuaciones con el fin de prevenir y contrarrestar los efectos negativos ocasionados por avenidas e inundaciones. Entre otros objetivos, dichos programas plantean los siguientes:

  • Evaluación y revisión periódica de los caudales de avenida probables, mejorando su conocimiento y el de los puntos más vulnerables de la cuenca.
  • Definición de los resguardos en embalses evaluando las reservas para laminación en función del régimen de avenidas y de sus daños potenciales.
  • Delimitación de zonas inundables, con valoración de los riesgos que soportan y su cuantificación económica.
  • Establecimiento de medidas de defensa, con definición de las acciones preventivas, correctoras y de gestión, como los planes hidrológico forestales, ordenación de zonas inundables, implantación de un sistema de seguros obligatorio, etc.
  • Dotación de infraestructura para la protección, como presas de laminación. derivación de caudales, encauzamientos y corrección de cauces.
  • Desarrollo de los sistemas automáticos de información avanzada (red SAIH).
  • Elaboración de planes de emergencia e intensificación de la cooperación y coordinación entre el Organismo de Cuenca, Protección Civil y el Instituto Nacional de Meteorología.
  • Desarrollo y extensión de los modelos de simulación en tiempo real que permiten una mejor gestión de las situaciones de riesgo facilitando la toma de decisiones a los responsables.

Prevenir y paliar las sequías

A fin de contrarrestar los efectos negativos que se puedan derivar por la concurrencia de períodos de sequía o situaciones de escasez, el Plan prevé la realización de un programa de actuaciones cuyos objetivos son los siguientes:

  • Mejora de la infraestructura de regulación para el incremento y mejor gestión de los recursos disponibles.
  • Recarga de los acuíferos con caudales de avenidas procedentes de los embalses de laminación.
  • Racionalización en el uso de las aguas subterráneas y desarrollo de sistemas que favorezcan su aprovechamiento conjunto con los embalses.
  • Concretar estrategias para la reutilización de los recursos, disponibles fundamentalmente de origen urbano y con destino a otros usos: riego urbano y agrícola, campos de golf...
  • Optimización de las redes de abastecimiento con vistas a evitar posibles pérdidas.
  • Mejora y modernización de regadíos a fin de obtener ahorros netos en los volúmenes utilizados.
  • Dotación de reservas especiales de recursos en zonas geográficas estratégicas.
  • Elaboración de planes de emergencia para situaciones de sequía en los que se reglamenten las medidas a adoptar a fin de paliar su efecto en los distintos aprovechamientos.
  • Estudio y análisis de las consecuencias para los distintos sectores y usos afectados por el posible establecimiento de restricciones en situaciones de emergencia.

Programa de mejora y modernización de regadíos

Objetivos

La normativa que desarrolla la Ley de Aguas establece que la planificación hidrológica debe considerar el ahoro del agua como consecuencia de la implantación de nuevas tecnologías de riego o mejora de infraestructuras, ahorro justificado tanto por el carácter del agua de recurso imprescindible para la vida como por las limitaciones de su disponibilidad en el espacio y el tiempo.

La Confederación Hidrográfica del Sur, en cumplimiento de la preceptiva legal, ha elaborado un programa para la mejora y modernización de zonas regables con los siguientes objetivos básicos:

  • Mejora y modernización de la infraestructura de riego y gestión del agua en 30.000 hectáreas cuyas dotaciones medias superan hoy a las dotaciones objetivo fijadas en el Plan.
  • Consolidación de 117.000 hectáreas de regadíos infradotados.
  • Intensifiación de la eficencia en los sistemas de distribución, transporte y aplicación del riego a fin de lograr un volumen de ahorro superior a 50 hm3.
  • Reducción de gastos de mantenimiento y explotación de infraestructuras.
  • Introducción de nuevas tecnologías.
  • Transferencia progresiva de la gestión a las Comunidades de Regantes.

La reutilización en regadíos de aguas residuales urbanas depuradas es contemplada como requisito previo imprescindible para lograr los objetivos en materia de consolidación.

Los regadíos a consolidar, una vez demostrada su viabilidad, se consideran prioritarios sobre posibles nuevas transformaciones.

Las actuaciones previstas en el Plan se complementarán también con las directrices del Plan Nacional de Regadíos.

El conocimiento, al servicio de una gestión eficiente del agua

Programas de investigación

Con el objetivo de incrementar y perfeccionar los conocimientos actuales sobre la cuenca, y con el fin también de que éstos contribuyan a la gestión más eficiente del recurso y a las futuras necesidades de planificación, el Plan integra cuatro programas de investigación:

  • Programa para la actualización y mantenimiento de los datos básicos.
  • Programa sobre demandas y usos agrícolas del agua.
  • Programa aplicado al mejor conocimiento de los regímenes hídricos de las cuencas.
  • Programa aplicado al conocimiento de los acuíferos y la calidad de aguas subterráneas.

La integración de la información: Mejora de los sistemas de gestión, prevención y control

El Plan contempla la integración y el desarrollo de las distintas redes y sistemas de control ya implantadas en la cuenca con el fin de obtener el máximo número de datos en tiempo real y lograr niveles óptimos de gestión, tanto en los aprovechamiento cotidianos como en las situaciones de emergencia o alerta. Para ello, se potenciarán los siguientes sistemas:

saih.jpg

  • Sistema automático de Información de Calidad de las Aguas (S.A.I.C.A.).
  • Redes meteorológicas de la Comisaría de Aguas y del Instituto Nacional de Meteorología.
  • Red foronómica convencional de la Comisaria de Aguas.
  • Sistema Automático de Información Hidrológica (S.A.I.H.).
  • Red de Información de la Calidad de las Aguas (I.C.A.).
  • Red de control piezométrico.
  • Red de control de la calidad de las aguas subterráneas.

Las grandes líneas de actuación y sus requerimientos básicos: Principales actuaciones

Como resultado de los objetivos propuestos y de las dotaciones necesarias para alcanzarlos en el horizonte de los próximos 20 años,en el Plan se definen una serie de actuaciones básicas que corresponden a los siguientes grupos:

  • Infraestructura para regulación e incremento de recursos
  • Mejoras en abastecimientos urbanos (saneamiento, depuración, reutilización de aguas residuales, desalación y potabilización)
  • Defensa contra avenidas e inundaciones
  • Mejora y protección ambientales
  • Mejora, modernización y transformación de regadíos
  • Desarrollo de aprovechamientos hidroeléctricos
  • Reposición y conservación del patrimonio hidráulico
  • Investigación y estudios

Los objetivos y sus inversiones

El incremento de los recursos busca dar solución a los déficits hídricos que sufren amplias zonas del territorio y que en algunas de ellas han alcanzado un estado crónico. Para ello, el Plan contempla la creación de infraestructura básica, como presas de regulación, trasvases y otras grandes conducciones. Las inversiones totales previstas para este capitulo en el horizonte de los próximos 20 años se sitúan en 203.115 millones de pesetas, desglosados del siguiente modo:

Regulación y trasvases 148.840 Mptas.
Conducciones y redes de abastecimiento 30.025 Mptas.
Recarga y utilización conjunta de acuíferos 12.025 Mptas.
Desalación y potabilización 12.000 Mptas.

El saneamiento y la depuración, las aguas residuales exigirán unas inversiones a corto plazo evaluadas en 28.478 millones de pesetas, a los que se sumarán otros 23.600 Mptas. destinados a crear redes para el aprovechamiento de los recursos depurados en regadíos y campos de golf, lo que permitirá liberar aguas de calidad de embalses y acuíferos para usos de más prioridad.

ronda.jpg

La mejora y protección ambientales entre cuyas actuaciones se incluyen los planes hidrológicos-forestales, de conservación de suelos y lucha contra la erosión, recibirán una inversión total de 229.756 millones de pesetas.

A la mejora y modernización de regadíos se destinan en total 98.850 Mptas, con las que se pretende obtener ahorros netos en los consumos y consolidar los regadíos hoy más infradotados, pues en la cuenca coexisten algunas de las explotaciones más rentables y modernas del país, en las que el agua se aprovecha a niveles óptimos, junto a otras en las que la buena disponibilidad ha favorecido prácticas arcaicas de despilfarro.

La reposición del patrimonio hidráulico y su conservación recibirán una asignación de 86.000 Mptas, con los que se pretende la defensa de los paisajes y ecosistemas del agua, declarando perímetros de protección para las aguas superficiales y acuíferos, desarrollando planes rectores de uso y gestión para determinados embalses, etc.

A investigación y estudios se destinan 13.732 Mptas y el grueso de la inversión se orienta a lograr un conocimiento óptimo del ciclo hidrológico en la cuenca y a la integración de los sistemas de información y redes de control, de modo que puedan aplicarse en la mejora de la gestión o de las futuras necesidades de planificación.

Total 728.571 Mpts
Incremento de recursos hidráulicos 203.115 Mpts
Saneamiento y depuración de aguas residuales 52.078 Mpts
Defensa contra avenidas e inundaciones 44.016 Mpts
Mejora y protección ambientales 229.756 Mpts
Mejora, modernización y transformación en regadío 98.840 Mpts
Desarrollo de aprovechamientos hidroeléctricos 950 Mpts
Reposición y conservación del patrimonio hidráulico 86.084 Mpts
Investigación y estudios 13.732 Mpts