Confederación Hidrográfica de las Islas Canarias

Legislación

A la Dirección General de Aguas de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Aguas del Gobierno de Canarias le corresponden las siguientes competencias que se señalan en materia de obras y recursos hidráulicos:

  • Asistencia técnica a los Consejos Insulares.
  • Impulso a la investigación y desarrollo tecnológico.
  • Elaboración de los programas de obras de interés regional.
  • Elaboración del Plan Hidrológico de Canarias.
  • Homologación de aparatos de medición y control a utilizar en perforaciones para aprovechamiento de aguas subterráneas.
  • Fomentar la instalación de plantas desaladoras y depuradoras y mejorar la tecnología mediante subvenciones.

Avda. de Anaga, nº 35
Edf. Usos Múltiples I, Planta 9ª
38071 Santa Cruz de Tenerife
Tfnos: 922 47 50 00
Fax: 922 27 58 10

Plz. de los Derechos Humanos, nº 22
Edf. Usos Múltiples I, Planta 11ª
35071 Las Palmas de Gran Canaria
Tfnos: 928 30 60 00/01
Fax: 928 38 23 02

Funciones transferidas en materia de aguas a los cabildos: http://www.gobcan.es/guiaf/transferidos/itaguas.htm#aguas

Consejo Insular de Aguas de Tenerife (CIATFE)
C/ Leoncio Rodríguez, 7 Edf.
El Cabo, 2ª planta 38003-S/C de Tenerife
Telefonos: 34 922 20 88 34 / 00
Fax: 34 922 20 88 63
E-mail: ciatfe@cabtfe.es
URL: http://www.aguastenerife.org

¿Qué es/ Qué hace el Consejo Insular de Aguas?

La constitución de este Organismo Autónomo se produjo como consecuencia de las disposiciones de la Ley 12/1990, de 9 de julio, de Aguas, que asume, en régimen de descentralización y participación, la dirección, ordenación, planificación y gestión unitaria de las aguas en los términos que se establecen. Entre las funciones que desarrolla destaca la elaboración y aprobación inicial de los Planes y Actuaciones Hidrológicos, control de la ejecución del planeamiento hidrológico y, en su caso, la revisión del mismo, otorgamiento de las concesiones, autorizaciones, certificaciones y demás actos relativos a las aguas, así como la inspección, realización de aforos y vigilancia en las condiciones en ellas impuestas, custodia del Registro y Catálogo de Aguas insulares y la realización de las inscripciones, cancelaciones o rectificaciones oportunas, policía de aguas y sus cauces, instrucción de todos los expedientes sancionadores y la resolución de los sustanciados por faltas leves y menos graves, fijación de los precios del agua y su transporte.

El agua, elemento básico para cualquier ser vivo, es un producto fácilmente alterable. Su escasez tanto en cantidad como en calidad, los múltiples y variados usos a que puede destinarse, así como la presión demográfica constante son sólo algunas de las muchas razones que hacen que la sociedad se preocupe por conservar y administrar adecuadamente tan valioso recurso.

Estos principios, válidos para cualquier lugar del planeta, cobran una mayor importancia en nuestro ámbito insular, donde el territorio es limitado y la presencia de lluvias escasa.

La promulgación de la Ley territorial 12/1990, de 26 de julio, de Aguas (L.A.C.), subordina todas las aguas al interés general en el marco del respeto al medio ambiente de las islas. Además, crea los Consejos Insulares de Aguas como entidades de Derecho Público con personalidad jurídica propia y plena autonomía funcional, que asumen, en régimen de descentralización y participación, la dirección, ordenación, planificación y gestión unitaria de las aguas en los términos descritos en la Ley, cuya justificación principal encontramos en la misma norma:

"Siendo el agua, además, un recurso unitario y constituyendo cada isla una cuenca hidrográfica, con notorias diferencias entre unas y otras, se ha querido establecer una Administración insular, especial y participada por todos los sectores, públicos y privados, que intervengan en su ordenación, aprovechamiento, uso y gestión. De ahí la creación de los Consejos Insulares de Aguas, organismos autónomos adscritos a los Cabildos, funcionalmente independientes en la adopción de las principales decisiones relativas a los sistemas hidráulicos insulares" (preámbulo, párra-fo cuarto, L.A.C.)

El Consejo Insular de Aguas de Tenerife (CIATFE), comienza su andadura una vez aprobados sus Estatutos por el Gobierno de Canarias mediante el Decreto 115/1992 de 9 de julio de 1992 (B.O.C. 27-Jul-1992). La Junta General se constituyó el día 20 de julio de 1993, y la Junta de Gobierno el día 29 de octubre del mismo año.

Tras un dilatado proceso de transferencias de funciones, servicios, medios personales y materiales, el Organismo asume plenamente sus competencias con fecha 1 de julio de 1995.

Las actividades principales de las que se encarga el Consejo pueden concretarse en:

  • Elaboración de Planes y Actuaciones Hidrológicos.
  • Control de la ejecución del planeamiento hidrológico.
  • Otorgamiento de concesiones, autorizaciones, certificaciones y demás actos relativos a las aguas.
  • Custodia del Registro y Catálogo de Aguas insulares y la realización de las inscripciones, cancelaciones o rectificaciones oportunas.
  • Gestión y control del dominio público hidráulico, así como de los servicios públicos regulados en la Ley.
  • Policía de aguas y cauces.
  • Ejecución y control de los programas de calidad de las aguas.
  • Realización de obras hidráulicas.
  • Participación en la preparación de los planes de ordenación territorial, económicos y demás que puedan estar relacionados con las aguas de la isla.
  • Realización de estudios de hidrología.
  • Prestación de servicios técnicos y asesoramiento relacionados con el cumplimiento de sus fines.

La estructura orgánica del Consejo consta de los siguientes órganos rectores: Junta General, Junta de Gobierno, Presidente y Gerente.

Objetivos

Los dos grandes objetivos generales para el ejercicio de 1998 fueron:

  • Incrementar el grado de eficacia en el desarrollo de las funciones y competencias que el Consejo Insular tiene atribuidas por la legislación especial de Aguas.
  • Garantizar la continuidad de la política hidráulica definida por los órganos colegiados del propio Consejo y la que le sea encomendada por el Cabildo Insular, a través de una intensa política inversora.

Los objetivos intermedios establecidos fueron:

  • Desarrollar la organización funcional del Consejo y diseñar un nuevo sistema de gestión administrativa para facilitar el control y aumentar su eficacia.
  • Mejorar el conocimiento hidrológico insular, mantenerlo actualizado y transmitirlo a otras Administraciones y a la Sociedad.
  • Evitar y reducir la contaminación de nuestros recursos hídricos y nuestro territorio, así como la sobreexplotación de los acuíferos.
  • Controlar la limpieza y capacidad de desagüe de los cauces naturales (barrancos), adoptando las medidas correctoras que resulten pertinentes.
  • Mejorar las garantías de abastecimiento de agua a los distintos núcleos de población, ampliando el almacenamiento en depósitos reguladores, siguiendo los criterios y prioridades establecidos en el Plan Hidrológico Insular (P.H.I.)
  • Convenir con los Ayuntamientos la gestión centralizada de diversos sistemas comarcales de desalación de agua, abastecimiento y saneamiento de las poblaciones.
  • Conformar una red de conducciones más eficaz, adecuada, segura y económica, con menores pérdidas físicas y en conductos cerrados menos proclives a una contaminación exterior.
  • Contribuir al equilibrio entre oferta y demanda de agua en toda la isla, promoviendo la incorporación de recursos alternativos (reutilización de aguas depuradas y desalación) cuando los convencionales sean insuficientes para satisfacer las distintas demandas sectoriales.

Gestión realizada: Planificación Hidrológica

Los Planes Hidrológicos Insulares (P.H.I.) tienen su origen en la Ley de Aguas de Canarias, que los define como instrumentos básicos de la planificación hidrológica para cada isla y fija sus objetivos, su naturaleza, los criterios fundamentales para su elaboración y su contenido mínimo.

Por otra parte, la propia Ley establece que esta elaboración compete a cada Consejo Insular de Aguas.

El P.H.I. de Tenerife obtuvo su aprobación definitiva el 23 de diciembre de 1996, siendo publicado en los Boletines Oficiales de Canarias de los días 14 a 17 de febrero de 1997, entrando en vigor el día 18 de dicho mes.

Todo el proceso de elaboración, fue ampliamente consensuado a nivel político y social, realizándose todas las aprobaciones por unanimidad. Durante el año 1998 se han continuado las tareas de divulgación de dicho plan, así como las actuaciones en materia de ejecución de obras y control del seguimiento de las normas que en él se estipulan.

Muchos de los estudios técnicos llevados a cabo para efectuar el seguimiento del Plan se detallan en el apartado de esta memoria dedicado a Estudios y Proyectos. Igualmente, se ha proseguido con la recopilación de datos y elaboración de información tendente a la redacción de las revisiones proyectadas en el P.H.I. En este sentido, el Consejo continúa con las tareas encaminadas a disponer de datos, cada vez, de mejor calidad y a su actualización permanente.

Estudios y proyectos

Estudios

Durante el ejercicio de 1998 los ESTUDIOS realizados pueden resumirse en los siguientes grupos:

  • Estudios hidrometeorológicos: Que han consistido en la mejora en el conocimiento del posicionamiento de las estaciones meteorológicas y la realización de estudios de máximas avenidas. Cabe destacar la contratación de una asistencia técnica para la modelización de la hidrología de superficie. A su culminación (primer semestre de 1999) se contará con un modelo de simulación puntero a nivel nacional.
  • Estudios hidrogeológicos: Pueden subdividirse en dos grandes grupos, en función de su tipología:
    1. Los destinados a la recopilación y toma de datos básicos sobre la hidrogeología insular. Destacan especialmente las medidas y seguimiento de la evolución de nivel freático, las labores realizadas en materia de analítica de aguas, la actualización de los volúmenes de extracción de las obras de captación insulares (galerías y pozos especialmente), etc. Durante 1998 se llevó a cabo el control de la evolución de la superficie freática de los pozos del acuífero de Los Rodeos, confirmándose el descenso continuado de los niveles. También, se procedió a la actualización de los volúmenes anuales aprovechados en los pozos de los municipios comprendidos entre Güímar y Arona.
    2. Los orientados a mejorar el conocimiento sobre el funcionamiento del sistema acuífero insular. Destaca aquí la recalibración y actualización del modelo de simulación del flujo subterráneo de la isla, con el fin de seguir avanzando en la planificación de la explotación de las aguas subterráneas de Tenerife. También se ha analizado la situación actual de determinados sectores y subsectores hidrogeológicos, a fin de determinar si se pueden otorgar o no nuevas concesiones de aprovechamientos de aguas subterráneas. Asimismo, se ha realizado un estudio relativo a la viabilidad de la posible conexión hidráulica de trasvases entre las vertientes norte y sur (Valles de La Orotava y Güímar).
  • Inventarios:

    Su finalidad es poner al día la información general disponible relativa a aspectos diversos. En el año 1998 se ha actualizado e informatizado la red hidrográfica insular y de los depósitos de almacenamiento para uso agrícola. Como resultado de esta labor, actualmente se encuentra almacenada, en la base de datos geográfica, información que totaliza 5.182 kilómetros de cauces, compuestos por 319 redes hidrográficas, 4.463 cauces y 13.657 tramos de cauces.

    Se procedió también a la elaboración de un catálogo actualizado de depósitos de agua de la isla. Como información de partida se contó con el anterior catálogo realizado por el CIATFE, con los depósitos cartográficos de restitución y ortofotos. El resultado de este trabajo se plasmó en la identificación de 17.898 depósitos.

  • Estudios básicos para la redacción de Planes Directores de Abastecimiento:

    Los Planes Directores de Abastecimiento son los instrumentos fundamentales que permiten evaluar la estructura de las redes de abasto, su control y las necesidades de actuación actuales y en el futuro. Durante 1998 se culminaron los trabajos de la primera fase del Plan Director de Icod, que fue presentado en el Ayuntamiento a mediados de año.

  • Encuestas municipales:

    Buena parte de la información hidráulica se halla en poder de los Ayuntamientos, como titulares de los servicios de abastecimiento y saneamiento en sus respectivos términos municipales.

Proyectos

Relación de obras hidráulicas en Tenerife declaradas de interés general del Estado (Convenio para su ejecución entre 1997 y 2004)

Obras Presupuestos (millones de pts)
TOTAL 23.993
EDAR Adeje - Arona 1.102
Depósito regulador de cabecera para el abastecimiento urbano a S/C de Tenerife 740
Reutilización aguas depuradas Adeje - Arona hasta la Balsa de Valle de San Lorenzo 423
EDAM de Santa Cruz de Tenerife. 1ª Fase 3.416
Trasvase Teno - Adeje (TENADE) 1.827
Colectores generales de saneamiento del Valle de La Orotava 3.198
Balsa de Trevejos 450
Abastecimiento urbano del NO. de Tenerife (AUNO) 300
Aprovechamiento de escorrentías del Bco. de Santos y remodelación embalse Los Campitos 960
EDAM de Playa de Las Américas. 2ª Fase 950
Reutilización aguas depuradas Adeje - Arona hasta Santiago del Teide 2.700
Acondicionamiento de la EDAR de S/C de Tenerife 1.050
Depósitos reguladores deGuía de Isora y Santiago del Teide para reutilización de A.R.D. 644
Estaciones desaladoras de aguas salobres en el Norte y Oeste de Tenerife 1.200
Tratamiento terciario de la EDAR de Guía de Isora 300
Aducción general del abastecimiento del área metropolitana de La Laguna 651
EDAM de Santa Cruz de Tenerife. 2ª Fase 1.400
Depuración y reutilización en Arona Este y San Miguel 1.330
Conducción general reversible Norte - Sur 450
EDAM de Granadilla. 1ª Fase 900

Obras de interés general del Estado cuya prefinanciación ha sido solicitada por el Cabildo Insular de Tenerife a petición del CIATFE

Obras Presupuestos (millones de pts)
Reutilización aguas depuradas Adeje - Arona hasta la Balsa de Valle de San Lorenzo 423
Balsa de Trevejos 450
Trasvase Teno - Adeje (TENADE) 1.827
Abastecimiento urbano del N O. de Tenerife (AUNO) 300
EDAM de Playa de Las Américas. 2ª Fase 950
Estaciones desaladoras de aguas salobres en el Norte y Oeste de Tenerife 1.200
Aducción general del abastecimiento del área metropolitana de La Laguna 651

Autorizaciones y concesiones

El ejercicio de las amplias competencias atribuidas por la Ley de Aguas a estos organismos insulares en materia de control de las actuaciones sobre los recursos hídricos se traduce en la incoación y tramitación de un elevado número de autorizaciones, concesiones, regularizaciones, denuncias, etc. A grosso modo, este tipo de actividad administrativa del CIATFE puede agruparse en tres grandes núcleos dependiendo de la situación del agua en el sistema: Aguas superficiales, Aguas subterráneas y Producción industrial, almacenamiento y saneamiento (desalación, tratamiento de aguas residuales, reutilización, además de obras de almacenamiento).

Aguas subterráneas

La explotación del acuífero subterráneo insular mediante las obras de captación tradicionales (galerías y pozos) permite disponer de un caudal de agua de unos 6.000 L/s que viene a suponer más del 95% de las disponibilidades hídricas de la isla.

El régimen de actuaciones, que el CIATFE viene ejercitando desde el inicio de su andadura, ha permitido la estabilización del caudal de agua subterránea extraída del acuífero a lo largo de estos últimos años.

Durante el año 1998 se han ejecutado 5.874 metros de galerías y 1.879 metros de pozos. El caudal conjunto alumbrado por las captaciones de aguas subterráneas en el mencionado año fue superior a 6.600 L/s, equivalentes a 49.500 pipas/hora.

Producción industrial, almacenamiento y saneamiento

Durante 1998, se procedió a la tramitación de 121 expedientes en materia de desalación de aguas salobres y de mar, infraestructuras de almacenamiento de agua, tratamiento y vertido de aguas residuales, y reutilización de estas últimas una vez depuradas.

Resoluciones administrativas a solicitudes de producción industrial, almacenamiento y saneamiento

  1996 1997 1998
TOTAL 3 20 18
Plantas desaladoras agua salobre
Autorizaciones 2 5 1
Regularizaciones 1 - 0
Plantas desaladoras agua de mar
Autorizaciones - - 1
Regularizaciones - 2 -
Plantas depuradoras aguas residudales
Autorizaciones - - 2
Fosas sépticas
Autorizaciones - 1 6
Construcciones almacenamiento de agua
Autorizaciones - 4 1
Establecimiento de servidumbres forzosas de acueducto
Resoluciones - 7 5

Actuación en los cauces

La labor fundamental del CIATFE sobre aguas superficiales consiste en mantener en funcionamiento la red primaria de evacuación de las aguas pluviales. Dicha red está formada por el conjunto de barrancos y barranquillos que ha ido marcando el agua sobre el terreno, siguiendo el ciclo hidrológico. La extensión de la red, como ya se comentó con anterioridad abarca más de 5.000 kilómetros. La extraordinaria longitud y complejidad de los cauces en tan limitada superficie (pensemos que la superficie total de Tenerife es de tan sólo 2.034 km2), conlleva una gran dificultad para su control.

Auxilios a obras hidráulicas de iniciativa privada

Tradicionalmente ha sido el sector privado de la isla el que ha efectuado grandes desembolsos en obras hidráulicas, especialmente galerías y pozos, embarcándose en empresas de elevado riesgo, dada la incertidumbre y el desconocimiento del medio físico subterráneo con que contaban estos emprendedores. (El número de partícipes hoy en día en Comunidades de Agua en Tenerife se estima en más de 50.000 personas).

Este sistema ha supuesto como ventajas, que ha incentivado la competencia y la austeridad del sector, y ha adelantado obras, que de otro modo se habrían demorado años.

El PHI apostó decididamente por la continuación de la gestión eminentemente privada de los aprovechamientos, que ha probado su eficacia y eficiencia a lo largo del tiempo. Con el objeto de incentivar y mejorar estas obras de interés público, el capítulo séptimo de la Ley de Aguas de Canarias prevé la posibilidad de que se convoquen concursos públicos para la concesión de auxilios a proyectos de obras hidráulicas de iniciativa privada, con el fin de ofrecer a todos aquellos interesados cauces francos para su incorporación a la tarea común de mejorar la gestión hidráulica de las islas.

En cuanto a las solicitudes presentadas, el mayor número correspondió a labores de perforación, seguido de las de canalización y adquisición e instalación de cabrestantes homologados.

Ejecución de obras hidráulicas

Una de labores más importantes del CIATFE, tanto en términos económicos como sociales lo constituyen las inversiones en obras hidráulicas.

El presupuesto de inversiones, sólo para 1998, ascendió a más de 1.500 millones de pesetas, lo que supone anualmente la incoación de un gran número de expedientes de contratación, que requiere, a su vez, una cuidadosa elaboración y tramitación, así como la gestión y control de las obras resultantes.

Obras más significativas

Podemos agrupar las obras efectuadas en los siguientes epígrafes:

  • Abastecimiento
    • Depósitos reguladores
    • Conducciones de transporte
  • Saneamiento
    • Impulsiones de aguas residuales
    • Colectores de saneamiento
    • Emisarios submarinos
  • Regadíos
    • Balsas y Redes de distribución
    • Electrificación y bombeo de pozos
    • Estaciones desalinizadoras
    • Túneles y tuberías

Gestión de obras hidráulicas

A lo largo del pasado año, se han producido en este apartado numerosas actuaciones, derivadas de la entrada en funcionamiento de nuevas e importantes infraestructuras de tratamiento y aprovechamiento hidráulico.

Control de calidad de las aguas

Una de las preocupaciones del CIATFE es el control de la evolución de las características hidroquímicas de las aguas a nivel insular. Para ello, se realizan frecuentes y extensos análisis a lo largo de todas las etapas del ciclo hidrológico, cuyo mantenimiento se refleja en una base de datos informática donde quedan recogidos los parámetros más relevantes, con el fin de que sean fácilmente explotables.

En este sentido, el Consejo ha apostado decididamente por la experiencia y buen hacer de los laboratorios de la Universidad de La Laguna, firmando convenios de colaboración con los departamentos de Ingeniería Química y Edafología para el análisis de las muestras aportadas por el propio Consejo. Estos acuerdos, beneficiosos para ambas partes, contemplan además el suministro por parte del CIATFE del instrumental adecuado para que los laboratorios desarrollen su actividad en las mejores condiciones posibles.

Investigación, desarrollo y divulgación

Proyectos:

  • Estación de Adquisición de Datos del Sondeo de las Cañadas del Teide
  • Control de la Evolución del Acuífero de Los Rodeos Dada la importancia cuantitativa y cualitativa de las extracciones habidas en el conjunto
  • Impermeabilización Balsa de El Saltadero
  • Apoyo a proyecto de investigación y tesis doctorales del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de La Laguna
  • Proyecto ANAGA (Sistema de Información Geográfica (GIS))

Las labores de divulgación desarrolladas por el CIATFE se han materializado, fundamentalmente, a través de dos líneas de acción: dar respuesta a las solicitudes de información recibidas y la difusión de información sobre la hidrología insular.

Objetivos para 1999

El escenario para el nuevo ejercicio presenta algunos cambios importantes:

  • Ya es una realidad el sistema de infraestructura hidráulica comarcal Adeje - Arona y todas las Administraciones implicadas han convenido que sea gestionado por el CIATFE.
  • Presumiblemente en breve ocurra lo mismo con los sistemas de depuración, vertido y reutlización del NorEste, Valle de la Orotava y Valle de Güímar.
  • Se ha encomendado a BALTEN la gestión de las cuatro desalinizadoras que han sido construidas, ampliadas o mejoradas por el CIATFE.
  • Se formalizó el tan deseado Convenio de Obras Hidráulicas de Interés General del Estado, por el que se construirán en la isla 20 obras con una inversión global de 23.993 millones de pesetas.
  • El CIATFE solicitó del Cabildo y éste del Gobierno de Canarias, que a su vez ha recibido la conformidad del Gobierno Central, la prefinanciación de 7 obras con una inversión conjunta de 5.801 millones de pesetas.

Los objetivos generales establecidos son los cinco siguientes:

  • Profundizar y maximizar el grado de eficacia en el desarrollo de las funciones y competencias que el Consejo Insular de Aguas de Tenerife tiene atribuidas por la legislación especial de Aguas.
  • Impulsar la ejecución de la infraestructura hidráulica de interés general del Estado y regional, incluso ejecutando directamente aquellas obras que sean prefinanciadas por el Cabildo Insular.
  • Liderar la gestión de las principales infraestructuras hidráulicas del sector público en la isla, bien sea por gestión directa convenida con otras Administraciones Públicas o por encomienda a BALTEN, que debe adaptar sus estructuras para vin-cularse al CIATFE.
  • Garantizar la continuidad de la política hidráulica definida por los órganos colegiados del propio Consejo y la que le sea encomendada por el Cabildo Insular, a través de una intensiva política inversora.
  • Iniciar los trabajos básicos para la revisión del Plan Hidrológico Insular.

Organismo Autónomo Local Comercial Balsas de Tenerife

La finalidad básica de este Organismo Autónomo es la prestación del servicio público de abastecimiento de aguas para riego y conseguir una regulación temporal de las aguas disponibles, bien sea de origen subterráneo, de escorrentía superficial o residuales y urbanas depuradas. Para la consecución de sus fines, el Organismo Autónomo tiene adscritas las balsas que son propiedad del Cabildo Insular de Tenerife, un total de trece. Asímismo, gestionará tambien los canales necesarios para aducción de aguas a dichas balsas o su distribución, que se construyan o adquieran y podrán participar en canales existentes con el mismo fin.