The Júcar guarantees the water existence for the growth of the city until 2030

Wed, 16/02/2011

Información

La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha dado su visto bueno al Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Alicante al considerar que está garantizada la disponibilidad de agua para asumir el crecimiento poblacional previsto en el nuevo planeamiento. Es más, este organismo dependiente del Ministerio de Medio Ambiente considera que ya en 2015 habría recursos hídricos suficientes para asumir el volumen de demanda que el nuevo PGOU prevé para el año 2030. El informe, de carácter preceptivo, es uno de los más importantes y esperados para terminar de tramitar el nuevo planeamiento, que está pendiente de su aprobación definitiva por parte de la Generalitat.

El informe recoge las previsiones de desarrollo contempladas por el Plan General hasta el año 2030. Si se ejecutan todas las actuaciones previstas, entre ellas el polémico Plan Rabasa, dentro de veinte años habría 57.760 viviendas más, nuevos polígonos industriales y 208.599 habitantes más, con lo que la población total sería de 547.304 personas. De producirse este crecimiento, la demanda de agua se elevará hasta los 42 millones de metros cúbicos al año.

El Júcar sostiene que el origen del agua con la que se pretende abastecer a este incremento de demanda depende de la red de abastecimiento de agua potable de Alicante que gestiona Aguas Municipalizadas de Alicante, Empresa Mixta (Amaem). El organismo dependiente de Medio Ambiente da validez al estudio de demandas de agua que presentó el Ayuntamiento de Alicante y que el Júcar exigió en el verano de 2009 antes de emitir su informe preceptivo sobre el PGOU.

Según el estudio de Amaem, en el año 2015 podrían suministrarse 67 millones de metros cúbicos al año, de los que 46 serían para Alicante y el resto para el resto de municipios abastecidos por la empresa (San Vicente del Raspeig, Sant Joan d'Alacant, Petrer, Monforte del Cid y Novelda). En cuanto al origen del agua, se contempla que procederá de la Mancomunidad del Taibilla (31 millones de metros cúbicos al año), de las aguas subterráneas (21 millones) y de la desaladora de Mutxamel (15.000).

El Júcar concluye que «el incremento de la demanda previsto puede ser atendido desde el origen propuesto». De esta forma, ya en 2015 habría posibilidad de atender la demanda que se podría generar el desarrollo de todo el Plan General en la ciudad, puesto que habría 46 millones de metros cúbicos disponibles para Alicante y las necesidades máximas se sitúan en 42.

El Júcar también hace referencia a que en el Plan General «todos los cauces están adecuadamente clasificados como suelo no urbanizable protegido», pero no obstante recuerda que «todo suelo perteneciente al dominio público hidráulico no puede ser ocupado y debe quedar al margen de todo proceso de urbanización». También se hace referencia a que el plan recoge que «todos los sectores tendrán posibilidad de evacuar las aguas pluviales a cauces naturales y evacuar las aguas residuales a las dos depuradoras existentes (monte de Orgegia y Rincón de León) y la futura depuradora Alacantí-Sur».

El informe preceptivo constata que el origen del agua será subterráneo, del Taibilla y de la desaladora de Mutxamel La Confederación comprueba que todos los cauces están clasificados como suelo no urbanizable protegido