"The double-wasting irrigation water needed"
Tue, 03/08/2010
El equipo de Vicente Caselles, catedrático de la Universidad de Valencia, ha creado un sistema de teledetección que permitiría ahorrar el 50% del agua de regadío mundial. Es la primera vez que se crea un sistema que aporta este tipo de datos a escala planetaria. Por ello, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) le ha otorgado el premio internacional Norbert Gerbier-Mumm 2010, que distingue al mejor artículo científico con influencia en la Meteorología.
¿Qué ha tenido en cuenta la OMM para premiar su sistema?
Es innovador porque es la primera vez que se han podido lograr datos a escala planetaria. Hasta ahora se tenían estimaciones realizadas con datos agro-meteorológicos cuya validez está limitada a la escala local, a unos pocos kilómetros cuadrados. Lo bueno de nuestro método es que lo permite hacer a escala global.
¿Cómo funciona?
El sistema funciona a partir de imágenes de satélite y un modelo físico que permite averiguar el agua que pierde la planta al día por transpiración. Gracias a esta información se le puede dar al día siguiente sólo el agua perdida, sin malgastar ni una gota de más.
¿Cuántos litros de agua se malgastan en la actualidad por este motivo en el mundo?
El doble de la cantidad que se necesita. Por ello, con nuestro sistema se podría, en función del agua total disponible, duplicar la extensión actual del regadío a escala mundial.
¿Y en España?
También se malgasta dos veces el agua que se necesita para regar la agricultura actual.
¿Qué perjuicios causa este derroche de agua?
El principal perjuicio de este derroche es pasarlo mal en épocas de sequía, con restricciones en el uso de agua doméstica, que perjudica a una parte importante de españoles en épocas estivales.
¿Hay alguna tecnología similar que se utilice en la actualidad?
Ningún sistema similar utilizado en la actualidad es capaz de ofrecer datos globales.
¿Han recibido alguna propuesta para utilizar su sistema?
De momento, no hemos recibido ninguna propuesta para utilizar el método de forma operativa.
¿Cómo podría un agricultor utilizarlo en la práctica?
Mediante la página web de nuestro grupo de investigación, que se encuentra en la actualidad en desarrollo. Esperamos tenerla disponible en unos meses.
Además de su sistema, ¿qué otros medios se podrían poner para ahorrar agua?
Se podría recoger en depósitos el agua de lluvia que cae en los tejados de cada uno de los hogares de los ciudadanos. Así se hacía antaño en la comarca alicantina de La Marina, de donde soy yo.
¿Y qué podrían hacer los consumidores?
Procurar no dejar los grifos abiertos más tiempo del necesario, instalar sistemas de riego de los jardines domésticos que utilizaran la información de nuestro sistema propuesto, etc.
Su equipo también trabaja en el seguimiento mediante teledetección de los fenómenos naturales. ¿Qué resultados han logrado?
Durante estos treinta años de vida que tiene mi equipo hemos diseñado sistemas para la predicción y evaluación de daños de una helada, predicción y evaluación de daños causados por incendios forestales, determinación de episodios de contaminación atmosférica en ciudades, estimación de contaminación de lagos y embalses, etc.
¿Se puede utilizar esta información?
Intentaremos proporcionarle la información a través de nuestra página web, que como decía, esperamos tenerla disponible en unos meses.
¿Cuáles son los puntos débiles de los sistemas de teledetección de fenómenos naturales y cómo cree que mejorarán en los próximos años?
La resolución espacial aumentará con el fin de tener una información más completa. El punto débil es conseguir que toda la información que generamos los científicos llegue al usuario final.
Perfil biográfico de Vicente Caselles
Vicente Caselles nació en Gata de Gorgos (Alicante). Estudió Ciencias Físicas en la Universidad de Valencia, especialidad de Física Teórica, realizó un Doctorado en Teledetección, y ganó por oposición, primero, una plaza de Profesor Titular de Universidad, y después, una de Catedrático de Universidad. Es Director del Grupo de Teledetección Térmica de la Universidad de Valencia. Ha dirigido más de 20 Tesis Doctorales y más de 20 proyectos de investigación internacionales, y ha publicado más de 200 trabajos científicos.
¿Qué ha tenido en cuenta la OMM para premiar su sistema?
Es innovador porque es la primera vez que se han podido lograr datos a escala planetaria. Hasta ahora se tenían estimaciones realizadas con datos agro-meteorológicos cuya validez está limitada a la escala local, a unos pocos kilómetros cuadrados. Lo bueno de nuestro método es que lo permite hacer a escala global.
¿Cómo funciona?
El sistema funciona a partir de imágenes de satélite y un modelo físico que permite averiguar el agua que pierde la planta al día por transpiración. Gracias a esta información se le puede dar al día siguiente sólo el agua perdida, sin malgastar ni una gota de más.
¿Cuántos litros de agua se malgastan en la actualidad por este motivo en el mundo?
El doble de la cantidad que se necesita. Por ello, con nuestro sistema se podría, en función del agua total disponible, duplicar la extensión actual del regadío a escala mundial.
¿Y en España?
También se malgasta dos veces el agua que se necesita para regar la agricultura actual.
¿Qué perjuicios causa este derroche de agua?
El principal perjuicio de este derroche es pasarlo mal en épocas de sequía, con restricciones en el uso de agua doméstica, que perjudica a una parte importante de españoles en épocas estivales.
¿Hay alguna tecnología similar que se utilice en la actualidad?
Ningún sistema similar utilizado en la actualidad es capaz de ofrecer datos globales.
¿Han recibido alguna propuesta para utilizar su sistema?
De momento, no hemos recibido ninguna propuesta para utilizar el método de forma operativa.
¿Cómo podría un agricultor utilizarlo en la práctica?
Mediante la página web de nuestro grupo de investigación, que se encuentra en la actualidad en desarrollo. Esperamos tenerla disponible en unos meses.
Además de su sistema, ¿qué otros medios se podrían poner para ahorrar agua?
Se podría recoger en depósitos el agua de lluvia que cae en los tejados de cada uno de los hogares de los ciudadanos. Así se hacía antaño en la comarca alicantina de La Marina, de donde soy yo.
¿Y qué podrían hacer los consumidores?
Procurar no dejar los grifos abiertos más tiempo del necesario, instalar sistemas de riego de los jardines domésticos que utilizaran la información de nuestro sistema propuesto, etc.
Su equipo también trabaja en el seguimiento mediante teledetección de los fenómenos naturales. ¿Qué resultados han logrado?
Durante estos treinta años de vida que tiene mi equipo hemos diseñado sistemas para la predicción y evaluación de daños de una helada, predicción y evaluación de daños causados por incendios forestales, determinación de episodios de contaminación atmosférica en ciudades, estimación de contaminación de lagos y embalses, etc.
¿Se puede utilizar esta información?
Intentaremos proporcionarle la información a través de nuestra página web, que como decía, esperamos tenerla disponible en unos meses.
¿Cuáles son los puntos débiles de los sistemas de teledetección de fenómenos naturales y cómo cree que mejorarán en los próximos años?
La resolución espacial aumentará con el fin de tener una información más completa. El punto débil es conseguir que toda la información que generamos los científicos llegue al usuario final.
Perfil biográfico de Vicente Caselles
Vicente Caselles nació en Gata de Gorgos (Alicante). Estudió Ciencias Físicas en la Universidad de Valencia, especialidad de Física Teórica, realizó un Doctorado en Teledetección, y ganó por oposición, primero, una plaza de Profesor Titular de Universidad, y después, una de Catedrático de Universidad. Es Director del Grupo de Teledetección Térmica de la Universidad de Valencia. Ha dirigido más de 20 Tesis Doctorales y más de 20 proyectos de investigación internacionales, y ha publicado más de 200 trabajos científicos.