The Minister of the Environment will present in Santoña the documental about the dam of the river Ebro
Fri, 03/04/2009
El consejero de Medio Ambiente, Francisco Martín, presentará mañana en Santoña el documental sobre el embalse del Ebro y la memoria histórica de los habitantes del lugar 'Donde aprendiste a vivir', dentro del ciclo itinerante que ha organizado su departamento con motivo del Día Mundial del Agua.
La presentación, a la que también asistirá la alcaldesa de Santoña, Puerto Gallego, tendrá lugar en el Teatro Casino Liceo a las ocho de la tarde.
El ciclo tiene como objetivo trasladar a la sociedad cántabra la oportunidad y la importancia que supone la gestión de los recursos hídricos de la Comunidad Autónoma. Según explicó Martín, pretende difundir "la noción de corresponsabilidad aplicada a la gestión de un recurso de vital importancia, el agua, que a todos pertenece porque de ella depende la vida".
La actividad, puesta en marcha por la Consejería de Medio Ambiente, consta de dos piezas audiovisuales. La primera es un reportaje dedicado al río Ebro entendido como cuenca, es decir, como un sistema del que forma parte no sólo el curso del río, sino también los ecosistemas y las culturas que moldea. La segunda pieza es el largometraje documental 'Donde aprendiste a vivir', producido por 'Burbuja Films' y financiado, entre otras instituciones, por la Consejería de Medio Ambiente.
'Donde aprendiste a vivir', seleccionado en el Festival de Cine Español de Tolouse, hace un seguimiento del proceso de construcción del embalse del Ebro, que supuso la inundación de tres pueblos y un patrimonio medioambiental de extraordinario valor, así como de su impacto sobre la población local y el medio ambiente.
La fuerte represión política de la época silenció durante años la historia de los vecinos, que plasmaron lo sucedido en una serie de canciones populares, conocidas como las 'coplas del pantano' que eran cantadas en la clandestinidad.
Este documental ha servido para conmemorar el Día Mundial del Agua, celebrado el día 22 de marzo, y en que esta edición ha estado dedicado a las aguas transfronterizas, de las que el río Ebro es ejemplo paradigmático.
Tras Santoña, las proyecciones continuarán hasta mayo en Los Corrales de Buelna, Torrelavega, Camargo y Reinosa.
EMBALSE DEL EBRO
Según explica Fernado Ruiz en 'Los cuadernos de Campoo', alrededor de 60 kilómetros de superficie inundada por 600 millones de metros cúbicos de agua cubrieron completamente los pueblos de Medianedo, La Magdalena, Quintanilla y Quintanilla de Bustamante y afectaron, en mayor o menor medida, a Las Rozas, Renedo, Villanueva, Llano, Orzales, Arija, Quintanamanil y La Población.
Quedó anegado todo un fondo de valle en cuyo paisaje destacaba la presencia de una importante cabaña de ganado vacuno y caballar. También se perdieron cerca de 3.000 empleos industriales (mil de ellos directos) con el cierre de las fábricas de vidrio y la restricción de las explotaciones mineras de la cuenca carbonífera y de los aprovechamientos de arenas, de modo que los efectos del paro llevaron al éxodo a muchos de los habitantes de la zona.
Como contrapartida, se prometieron actuaciones que no se llevaron a cabo, como la conexión ferroviaria entre Las Rozas y Reinosa, la comunicación entre los pueblos ribereños y un plan de colonización de tierras que paliase la desaparición de las tierras más fértiles, que quedó frustrado por el aprovechamiento forestal de los comunales.
La presentación, a la que también asistirá la alcaldesa de Santoña, Puerto Gallego, tendrá lugar en el Teatro Casino Liceo a las ocho de la tarde.
El ciclo tiene como objetivo trasladar a la sociedad cántabra la oportunidad y la importancia que supone la gestión de los recursos hídricos de la Comunidad Autónoma. Según explicó Martín, pretende difundir "la noción de corresponsabilidad aplicada a la gestión de un recurso de vital importancia, el agua, que a todos pertenece porque de ella depende la vida".
La actividad, puesta en marcha por la Consejería de Medio Ambiente, consta de dos piezas audiovisuales. La primera es un reportaje dedicado al río Ebro entendido como cuenca, es decir, como un sistema del que forma parte no sólo el curso del río, sino también los ecosistemas y las culturas que moldea. La segunda pieza es el largometraje documental 'Donde aprendiste a vivir', producido por 'Burbuja Films' y financiado, entre otras instituciones, por la Consejería de Medio Ambiente.
'Donde aprendiste a vivir', seleccionado en el Festival de Cine Español de Tolouse, hace un seguimiento del proceso de construcción del embalse del Ebro, que supuso la inundación de tres pueblos y un patrimonio medioambiental de extraordinario valor, así como de su impacto sobre la población local y el medio ambiente.
La fuerte represión política de la época silenció durante años la historia de los vecinos, que plasmaron lo sucedido en una serie de canciones populares, conocidas como las 'coplas del pantano' que eran cantadas en la clandestinidad.
Este documental ha servido para conmemorar el Día Mundial del Agua, celebrado el día 22 de marzo, y en que esta edición ha estado dedicado a las aguas transfronterizas, de las que el río Ebro es ejemplo paradigmático.
Tras Santoña, las proyecciones continuarán hasta mayo en Los Corrales de Buelna, Torrelavega, Camargo y Reinosa.
EMBALSE DEL EBRO
Según explica Fernado Ruiz en 'Los cuadernos de Campoo', alrededor de 60 kilómetros de superficie inundada por 600 millones de metros cúbicos de agua cubrieron completamente los pueblos de Medianedo, La Magdalena, Quintanilla y Quintanilla de Bustamante y afectaron, en mayor o menor medida, a Las Rozas, Renedo, Villanueva, Llano, Orzales, Arija, Quintanamanil y La Población.
Quedó anegado todo un fondo de valle en cuyo paisaje destacaba la presencia de una importante cabaña de ganado vacuno y caballar. También se perdieron cerca de 3.000 empleos industriales (mil de ellos directos) con el cierre de las fábricas de vidrio y la restricción de las explotaciones mineras de la cuenca carbonífera y de los aprovechamientos de arenas, de modo que los efectos del paro llevaron al éxodo a muchos de los habitantes de la zona.
Como contrapartida, se prometieron actuaciones que no se llevaron a cabo, como la conexión ferroviaria entre Las Rozas y Reinosa, la comunicación entre los pueblos ribereños y un plan de colonización de tierras que paliase la desaparición de las tierras más fértiles, que quedó frustrado por el aprovechamiento forestal de los comunales.