National Geographic alert about the collapse of the funds of the Cies islands
Thu, 22/01/2009
Galicia es la comunidad española donde se producen mayores emisiones de gases de efecto invernadero a consecuencia de ser la autonomía con mayores volúmenes de madera quemada. También es la zona que presenta más riesgo por el aumento de la cota de inundación costera. Y la fauna marina del parque nacional de las Illas Atlánticas puede desaparecer. Son tres de las conclusiones que se extraen del documental Cambio climático en España: un desafío para todos, producido por National Geographic Channel y Endesa, y que ayer presentó en Madrid Teresa Ribera, la secretaria de Estado contra el Cambio Climático. El documental -que se emitirá el próximo 1 de febrero en exclusiva en el canal National Geographic- analiza los efectos del cambio climático en emplazamientos de singular riqueza ecológica y ambiental, como las islas Cíes, el macizo de monte Perdido, en Ordesa, al paso del Ebro por Zaragoza, la Manga del Mar Menor (Murcia), Doñana, Sierra Nevada, la huerta solar de Milagro (Navarra), la mayor del mundo, y el parque natural del Alto Tajo. Y muestra cómo y por qué España será uno de los países más golpeados por las alteraciones climáticas, el cambio en el régimen de lluvias, la subida del nivel del mar, la desertificación, la mutación de los ciclos reproductores de numerosas especies y la desaparición de otras. La producción de National Geographic se hace eco del plan de mantenimiento natural en el parque de las Illas Atlánticas, del que, recuerda, es uno de los mayores enclaves naturales de España. La cinta, en la que intervienen algunos de los mejores especialistas españoles en temas de calentamiento global (los investigadores del CSIC Carlos Duarte, Jerónimo López o Miguel Delibes de Castro, y el catedrático de Ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha José Manuel Moreno, autor del mayor estudio realizado hasta ahora sobre la incidencia del calentamiento global), describe no solo los impactos actuales y futuros, sino que llama a la responsabilidad colectiva. «El tiempo de la descripción del fenómeno del cambio climático ha pasado. Ya sabemos lo que se nos viene encima, ahora es momento de actuar», aseguró ayer Pío Cabanillas, director de comunicación de Endesa. «No hay peor catástrofe que no hacer nada», recalca Miguel Delibes de Castro en el filme. Para Carlos Duarte, especialista en ecosistemas marinos, el aumento de las temperaturas no apela solo a las alteraciones del clima inducidas por la actividad humana, sino a un modelo de desarrollo, occidental sobre todo, basado en el consumo desaforado, un uso irracional del suelo y el agotamiento de los recursos, el agua, la energía, la biodiversidad del planeta. Se impone la búsqueda de soluciones y de un «nuevo paradigma, incluso filosófico, sobre una búsqueda del bienestar y la felicidad humana compatible con un aprovechamiento racional del planeta que vamos a legar a nuestros hijos y nuestros nietos», argumentó el investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea, Universidad de Baleares/CSIC). Ese reto, uno de los mayores que afronta la humanidad, será imposible sin «liderazgo político, científico y social», concluye Carlos Duarte.