Volver a la portada

Octubre 2007

Monográficos Hispagua: Agua y cambio climático en Europa

Sistemas de abastecimiento y saneamiento

Mantener y expander un sistema de servicios adecuado para el abastecimiento y saneamiento del agua requiere un financiamiento fiable y sostenible. Para ello, y de acuerdo con la OCDE, se estima que los principales impactos a tener en cuenta en el futuro, y que condicionarán la política de financiación de los sistemas de abastecimiento y saneamiento, son:

Geopolíticos

Se considera que la manera efectiva de gestión las mejoras del agua ha de hacerse desde una perspectiva transnacional, ya que muchas de las organizaciones involucradas (Banco Mundial, ONG internacionales, etc...) mantienen ese carácter. Por tanto, se pretende ir más allá del "concepto de nación".

El agua frente a otros recursos

A menudo, la solución que se plantea para afrontar la escasez de agua o una excesiva demanda es habilitar medidas para incrementar el suministro. No obstante, han de considerarse además otros recursos necesarios para hacer posible dicho suministro. En este sentido, las políticas de desarrollo habrán de contemplar el grado de estrés hídrico de las regiones, por ejemplo, para localizar las áreas donde localizar complejos industriales sin que ello suponga un coste excesivo en términos de necesidades de agua.

Seguridad

Referidos a la seguridad de las reservas de agua frenet a actos terroristas, y a posible daños en las instalaciones eléctricas destinadas a proveer de energía a los sistemas de abastecimiento y saneamiento. No obstante, los costes derivados de estas actuaciones podrían ser absorbidos sin necesidad de realizar grandes inversiones, de acuerdo con la OCDE. En cualquier caso, la prioridad en las zonas más empobrecidas estaría, más que en este punto, en garantizar el abastecimiento.

Macroeconómicos

Crecimiento económico

La economía mundial crece más deprisa cada año. Además, el hueco entre el crecimiento de países desarrollados y en vías de desarrollo se reduce, a tenor de las tasas de crecimiento de ambas zonas. No obstante, si se quiere que este ritmo se mantenga, de modo que las diferencias se atenúen progresivamente, el grueso de las inversiones en infraestructuras ha de hacerse en las zonas más empobrecidas. La OCDE advierte de que una disminución del crecimiento afectaría de forma sensible al desarrollo de infraestructuras hidráulicas, como ya ocurrió en Rusia y los países del antiguo bloque comunista durante los años 80.

Globalización y cambios en la estructura económica

La globalización de mercados producirá fenómenos de relocalización de empresas, a la vez que un aumento de las demandas de agua a medida que los países menos desarrollados evolucionen positivamente. Por otro lado, los países desarrollados continuarán orientado su economía al sector servicios, con un aumento del uso del agua potable y recreativa. Por tanto, en ambos casos hay que adecuar las infraestructuras para hacer frente a los cambios previstos.

Financiación e inversión pública

De 1993 a 2002, los préstamos del Banco Mundial para financiar infraestructuras relacionadas con el agua decrecieron un 50%. Del volumen total, solo un 10% provenía de la financiación privada. La OCDE identifica como prioridad que las inversiones se alejen, en la medida de lo posible, de la responsabilidad de los gobiernos, siendo asumidas por empresas privadas.

Demografía y urbanización

Se prevé que a lo largo de este siglo aumente tanto la población como la tendencia de ésta a concentrarse en grandes ciudades, de modo que, en un breve espacio de tiempo, la población urbana supere a la global en el conjunto mundial. Para los países en vías de desarrollo, el reto será dotar de las estructuras necesarias para asegurar el abastecimiento en condiciones de seguridad sanitaria, para lo cual la ayuda a los gobiernos locales, principales responsables de dicha área, es fundamental. Los países desarrollados que tengan aseguradas las condiciones básicas de abastecimiento y salubridad deberán orientar sus esfuerzos a facilitar agua de calidad.

Medio ambiente: cambio climático

A pesar de que no existe consenso sobre los efectos reales del cambio climático, parece adecuado adelantarse a los cambios que sin duda se producirán, de manera más o menos dramática. En lo que respecta al agua, es necesario cooperar en proyectos destinados a combatir los efectos de subidas del nivel de mar (salinizando fuentes de agua potable), los prolongados periodos de sequía, la acumulación de precipitaciones en cortos periodos de tiempo y las inundaciones.

Más información:

OECD Global Forum on Sustainable Development: Public-Private Partnerships in Water Supply and Sanitation - Recent Trends and New Opportunities

Más sobre el trabajo de la OCDE: Environment strategy in EECCA countries y Water supply and sanitation sector reform

 

Subir al inicio de la página
Hispagua