Cuba: Instan atender factores claves para uso del agua
Vie, 08/07/2011
Eugenia González, de la Universidad Nacional de Colombia, señaló que es necesario tratar territorialmente la planificación del recurso y expuso un caso que le toca de cerca: la cuenca del río Grande en Antioquia.
"Hay que incorporar esa gestión a la realidad social, económica y ambiental del sistema que integran áreas proveedoras y receptoras", precisó González en el VII Congreso de Áreas Protegidas, uno de los cinco eventos que sesiona en el marco de la Convención Internacional Medio Ambiente y Desarrollo.
Antioquía es un espacio metropolitano muy dinámico, se caracteriza además por no ser deficitario y si territorio dependiente del recurso hídrico de una cuenca de altos valores naturales y actividad campesina, caracterizó. Añadió que la cuenca del río Grande de Antioquia posee ecosistemas estratégicos de gran valor, sin embargo, existen conflictos por el uso del suelo.
Para encontrar soluciones válidas al uso de los recursos que ofrece ese cauce, su ponencia se encaminó a valorar los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas de páramo, bosques y humedales para una gestión sostenible del recurso hídrico.
Otro objetivo que se planteó es elaborar una propuesta de pago por servicios ambientales como base para una política de gestión del agua equitativa y justa desde el punto de vista ambiental, social y territorial.
Sus métodos de análisis son la cartografía digital, mapas de usos del suelo, geomorfología, cobertura vegetal, densidad de población, censos de población de las áreas relacionadas y el balance hídrico de la cuenca con ayuda de varios softwares.
Entre las acciones a realizar para proteger la cuenca se encuentra sembrar bosque, propone la regeneración natural, reemplazar pasto por bosque y mantener el uso actual que se hace en plantaciones protectoras y productoras.
Según González, el método de análisis adoptado se presenta como base de una forma renovada de planificación y gestión del agua que tiene en cuenta la realidad campesina; los aspectos ambientales; los usos del suelo y su dinámica.
"Hay que incorporar esa gestión a la realidad social, económica y ambiental del sistema que integran áreas proveedoras y receptoras", precisó González en el VII Congreso de Áreas Protegidas, uno de los cinco eventos que sesiona en el marco de la Convención Internacional Medio Ambiente y Desarrollo.
Antioquía es un espacio metropolitano muy dinámico, se caracteriza además por no ser deficitario y si territorio dependiente del recurso hídrico de una cuenca de altos valores naturales y actividad campesina, caracterizó. Añadió que la cuenca del río Grande de Antioquia posee ecosistemas estratégicos de gran valor, sin embargo, existen conflictos por el uso del suelo.
Para encontrar soluciones válidas al uso de los recursos que ofrece ese cauce, su ponencia se encaminó a valorar los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas de páramo, bosques y humedales para una gestión sostenible del recurso hídrico.
Otro objetivo que se planteó es elaborar una propuesta de pago por servicios ambientales como base para una política de gestión del agua equitativa y justa desde el punto de vista ambiental, social y territorial.
Sus métodos de análisis son la cartografía digital, mapas de usos del suelo, geomorfología, cobertura vegetal, densidad de población, censos de población de las áreas relacionadas y el balance hídrico de la cuenca con ayuda de varios softwares.
Entre las acciones a realizar para proteger la cuenca se encuentra sembrar bosque, propone la regeneración natural, reemplazar pasto por bosque y mantener el uso actual que se hace en plantaciones protectoras y productoras.
Según González, el método de análisis adoptado se presenta como base de una forma renovada de planificación y gestión del agua que tiene en cuenta la realidad campesina; los aspectos ambientales; los usos del suelo y su dinámica.