La UPM advierte que la adaptación al cambio climático en seis cuencas hidrográficas es en general lento
Lun, 07/02/2011
El proceso de adaptación al cambio climático de seis cuencas hidrográficas españolas "ha comenzado" pero "en general es lento", según un estudio realizado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid que compara las estrategias de adaptación en seis cuencas españolas.
Así, el trabajo concluye que aunque la adaptación al cambio climático está "reconocida mundialmente como una importante prioridad a nivel político y social", en comparación con la mitigación "todavía requiere una "mejor comprensión y un mayor nivel de desarrollo" de las estrategias correspondientes.
Los investigadores, dirigidos por la catedrática de la UPM Consuelo Varela, realizan esta investigación dentro del proyecto NeWater (New Approaches to Adaptative Water Managemente under Uncertainty) del VI Programa Marco de la Comisión Europea, en la que también se estudian las estrategias de adaptación al cambio climático en otras seis cuencas hidrográficas del mundo, tres de Europa (Guadiana, Elba y Rin), dos en África (Orange y Nilo) y una en Asia (Amu Daria).
Los expertos señalan que el cambio climático es un importante reto para la gestión de los recursos hídricos y valoran que, tradicionalmente, la planificación hidrológica y la gestión del agua se han basado en la consideración del sistema hidrológico como un sistema "relativamente estable y estático". Sin embargo, el cambio climático implica cambios en el ciclo hidrológico y aumenta considerablemente el nivel de incertidumbre a la hora de gestionar los recursos hídricos.
De este modo, los investigadores se han centrado en la plantación de frutales con riego a goteo a orillas del río Guadiana en Badajoz, como ejemplo de que los sistemas de riego más eficientes juegan un "papel importante en la adaptación al cambio climático".
Concretamente, los objetivos de la investigación se han centrado en evaluar el nivel de desarrollo y la aplicación de diferentes medidas que facilitan la adaptación al cambio climático; identificar cuáles son las principales barreras y oportunidades para esa adaptación; y analizar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) para afrontar las alteraciones climáticas en las distintas cuencas estudiadas.
Asimismo, las medidas de adaptación consideradas en el estudio comprenden no solo las medidas dirigidas específicamente al cambio climático, sino también aquellas incluidas en otros tipos de políticas (agrarias, de agua, de infraestructuras, etcétera) que también favorecen la adaptación.
En cuanto a los resultados, los investigadores añaden que los resultados del estudio indican que en las seis cuencas estudiadas "el cambio climático es ya una realidad", al detectarse una disminución en la disponibilidad de agua y el aumento de la frecuencia e intensidad de las sequías los principales impactos esperados en todos los casos.
Igualmente, apuntan que la falta de recursos económicos, la escasa cooperación horizontal (entre instituciones del mismo nivel o entre sectores) y la existencia de grandes incertidumbres en torno a los impactos y la vulnerabilidad a las alteraciones del clima, constituyen importantes obstáculos para el desarrollo de tales estrategias y destacan que las políticas nacionales e internacionales constituyen el "principal incentivo para el desarrollo de estrategias de adaptación a nivel regional y local".
Finalmente, ante la lentitud del proceso de las estrategias, los investigadores subrayan que, en comparación con la mitigación, la adaptación al cambio climático todavía requiere una mejor comprensión y un mayor nivel de desarrollo de las estrategias correspondientes.
Así, el trabajo concluye que aunque la adaptación al cambio climático está "reconocida mundialmente como una importante prioridad a nivel político y social", en comparación con la mitigación "todavía requiere una "mejor comprensión y un mayor nivel de desarrollo" de las estrategias correspondientes.
Los investigadores, dirigidos por la catedrática de la UPM Consuelo Varela, realizan esta investigación dentro del proyecto NeWater (New Approaches to Adaptative Water Managemente under Uncertainty) del VI Programa Marco de la Comisión Europea, en la que también se estudian las estrategias de adaptación al cambio climático en otras seis cuencas hidrográficas del mundo, tres de Europa (Guadiana, Elba y Rin), dos en África (Orange y Nilo) y una en Asia (Amu Daria).
Los expertos señalan que el cambio climático es un importante reto para la gestión de los recursos hídricos y valoran que, tradicionalmente, la planificación hidrológica y la gestión del agua se han basado en la consideración del sistema hidrológico como un sistema "relativamente estable y estático". Sin embargo, el cambio climático implica cambios en el ciclo hidrológico y aumenta considerablemente el nivel de incertidumbre a la hora de gestionar los recursos hídricos.
De este modo, los investigadores se han centrado en la plantación de frutales con riego a goteo a orillas del río Guadiana en Badajoz, como ejemplo de que los sistemas de riego más eficientes juegan un "papel importante en la adaptación al cambio climático".
Concretamente, los objetivos de la investigación se han centrado en evaluar el nivel de desarrollo y la aplicación de diferentes medidas que facilitan la adaptación al cambio climático; identificar cuáles son las principales barreras y oportunidades para esa adaptación; y analizar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) para afrontar las alteraciones climáticas en las distintas cuencas estudiadas.
Asimismo, las medidas de adaptación consideradas en el estudio comprenden no solo las medidas dirigidas específicamente al cambio climático, sino también aquellas incluidas en otros tipos de políticas (agrarias, de agua, de infraestructuras, etcétera) que también favorecen la adaptación.
En cuanto a los resultados, los investigadores añaden que los resultados del estudio indican que en las seis cuencas estudiadas "el cambio climático es ya una realidad", al detectarse una disminución en la disponibilidad de agua y el aumento de la frecuencia e intensidad de las sequías los principales impactos esperados en todos los casos.
Igualmente, apuntan que la falta de recursos económicos, la escasa cooperación horizontal (entre instituciones del mismo nivel o entre sectores) y la existencia de grandes incertidumbres en torno a los impactos y la vulnerabilidad a las alteraciones del clima, constituyen importantes obstáculos para el desarrollo de tales estrategias y destacan que las políticas nacionales e internacionales constituyen el "principal incentivo para el desarrollo de estrategias de adaptación a nivel regional y local".
Finalmente, ante la lentitud del proceso de las estrategias, los investigadores subrayan que, en comparación con la mitigación, la adaptación al cambio climático todavía requiere una mejor comprensión y un mayor nivel de desarrollo de las estrategias correspondientes.