La PTEA se ha constituido como asociación con más de 170 entidaes asociadas

Jue, 27/01/2011

En el día de ayer, 26 de enero, se celebró en Madrid la Asamblea General Constituyente de la Plataforma Tecnológica Española del Agua, en la que, además de la constitución oficial de la PTEA como asociación con entidad jurídica propia y la aprobación de sus estatutos, se debatieron las aportaciones finales a la Estrategia española de I+D+i del sector del agua. El acto finalizó con la elección de los miembros de la Junta Directiva.

La Plataforma Tecnológica Española del Agua es una Red de cooperación público-privada de I+D+i del sector del agua, dirigida a la mejora constante en la gestión sostenible del agua y a la promoción de sus tecnologías.

El presidente de la Plataforma, Antoni Serramiá Bruxola, junto a Mª Luisa Castaño Marín, del Ministerio de Ciencia e Innovación, y Marta Moren Abat, del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, realizaron la apertura oficial de la Asamblea. Marta Moren Abat, Directora General del Agua y Presidenta de honor de la PTEA, destacó la importancia de una gestión integrada de los recursos hídricos, así como, el papel que deben jugar las tecnologías de la información y la comunicación en su consecución. Mª Luisa Castaño, Subdirectora General de Estrategias de Cooperación Publico-privada, destacó la importancia de la labor de I+D+i de la PTEA y su satisfacción al ver que esta iniciativa se consolida como institución con todos los actores del sector del agua asociados. Los representantes del MARM y del MICINN resaltaron el interés y el compromiso de ambos Ministerios con las iniciativas y proyectos de la Plataforma. Por último, Antoni Serramiá Bruxola, haciendo referencia a Séneca, ”nunca hay viento favorable para quién no sabe hacia dónde se dirige”, señaló que el sector del agua, con la PTEA y su Estrategia, ya dispone de buque insignia, de libro de ruta y de capitanía.

Con la constitución de la PTEA como asociación se alcanza un importante hito para el sector del agua, una iniciativa que ha sido posible gracias a sus socios promotores y al apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación.

La “Estrategia española de I+D+i del agua”, que ayer se debatió, es un proyecto-país con un enfoque global; el documento final será presentado públicamente el próximo 22 de marzo “Día mundial del Agua” en Zaragoza, en el I Foro Internacional ΣH2O, que contará con la participación de Federico Mayor Zaragoza.

La Estrategia española de I+D+i del sector del agua (ΣH2O), presentada por Miquel Coma Vila, Miguel López Estebaranz, coordinadores generales del documento, así como por parte del resto de coordinadores de los diferentes grupos de trabajo de la PTEA, sirve como desarrollo de la Estrategia Estatal de Innovación (E2I) y de la Agenda Estratégica de Investigación de la WSSTP, es fruto de una labor integradora y abierta a todos los usuarios y actores del sector del agua, para lograr una estrategia común, sólida y coherente, que sirva de base para avanzar en el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas para un uso y gestión más eficiente del agua.

Toda la información sobre el proceso de elaboración, debate y aprobación de esta Estrategia, que se inició en el III Encuentro de la PTEA celebrado el pasado 28 de septiembre, se puede encontrar en la web www.elfuturodelaguaentusmanos.es, desde donde es posible inscribirse en los eventos, conocer la documentación y seguir realizando aportaciones, así como contestar a las encuestas que la Plataforma realiza como parte de sus estudios sectoriales.

El acto terminó con las elecciones a la Junta Directiva de la Plataforma Tecnológica Española del Agua. Resultando como vocales de la nueva Junta Directiva los siguientes: de los socios promotores, Miquel Coma Vila en representación de AFRE, Sergi Martí Costa de la Asociación AQUA ESPAÑA, Ángel Cajigas Delgado de ATTA, Cristina Hidalgo Calcerrada de TECNIBERIA, José Ignacio Díez Álvarez de TRAGSA y Mª Antonia Otero Quintas de AMETIC, y de los socios colaboradores y participantes, Manuel Rubio Viries, de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDYR); Adrián Baltanás García, de la Asociación Española de Empresas de Tecnologías del Agua (ASAGUA); Andrés del Campo García, de la Fed. Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE); Antonio Ginebreda Marti, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Mª Encarnación Rodrígez Hurtado, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM); José Mario Díaz Fernández, de la Mesa Española de Tratamientos de Agua (META); Santos Gómez-Carreño Tapial, de SALEPLAS, S.L y Ester Vilanova Muset, de AMPHOS 21.