La Autovía del Agua se puede ver frenada por la llegada del invierno

Vie, 17/09/2010

El Diario Montañés

El consejero de Medio Ambiente, Francisco Martín, visitó ayer las obras del tramo de la Autovía del Agua entre Valdáliga y Cabezón de la Sal, trabajos que afectan a 8,2 kilómetros, han supuesto una inversión total de 7,4 millones de euros y están «prácticamente finalizados». Con respecto a las adjudicaciones del resto de los tramos de la autovía, Martín declaró que «serán adjudicados de aquí a un mes aproximadamente», aunque, dijo, «estos tramos no van a avanzar tan rápido, ya que en invierno dependen de la climatología», por lo que, vaticinó que la autovía estará finalizada «para finales de 2011 o principios de 2012».

Según explicó el consejero, la construcción del tramo ValdáligaCabezón se enmarca dentro de un proyecto global que consiste en colocar una tubería de unos 160 kilómetros de longitud que va de extremo a extremo de Cantabria para, de esta manera, conectar todas las cuencas de los ríos cántabros, desde Unquera hasta Castro Urdiales, de forma que permita trasvasar agua procedente de cualquiera de los valles de la región al resto.

Para Martín, se trata de una obra que, aunque no sin sus vicisitudes, «ha avanzado muy rápido a lo largo del verano y es una estructura que va a beneficiar a todos los ciudadanos cántabros».

A Martín acompañaron en su visita la directora general de Obras Hidráulicas y Ciclo Integral del Agua, Ana Isabel Ramos; la alcaldesa de Cabezón de la Sal, Isabel Fernández, el alcalde de Udías, Fernando Fernández, y varios concejales. El consejero destacó, además, que, «para la realización de este tramo de la Autovía del Agua se ha tratado de respetar la vegetación y el trazado se ha ido adecuando a los caminos y cortafuegos ya existentes, puesto que se trata de un entorno frágil y de gran valor ecológico».

La tubería del tramo de esta obra de infraestructura hidráulica, que tiene una longitud de 8,2 kilómetros, es de fundición dúctil, con un diámetro de 800 milímetros y uniones acerrojadas en toda su longitud que garantizarán su estanqueidad y su durabilidad. La presión de funcionamiento será de 25 bares, con un caudal de hasta 1.005 litros por segundo, según los datos técnicos.