La ONG Ingeniería Sin Fronteras explica en la Diputación sus proyectos de abastecimiento de agua en Argentina
Mié, 28/10/2009
Representantes de la ONG Ingeniería Sin Fronteras acudieron hoy a la Diputación de Valencia, donde explicaron algunos de los proyectos que ejecutan en estos momentos, y desde hace diez años, en Argentina, y entre los que destacaron el abastecimiento de agua para consumo y producción agropecuaria en diversas comunidades rurales de Salta, Jujuy, Misiones y Buenos Aires, según informó la corporación provincial en un comunicado.
El diputado de Cooperación Municipal e Internacional, Juan José Medina, se reunió hoy con la delegación de Ingeniería Sin Fronteras (ISF), integrada por el técnico de la ONG, Pedro Fernández; la integrante de la Comisión de Proyectos del Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina, Lorena Mozas; y el expatriado de Argentina Francisco Rubio.
Ingeniería Sin Fronteras es una organización no gubernamental dedicada a la cooperación al desarrollo y que busca poner la tecnología al servicio del desarrollo, "para construir una sociedad mundial justa y solidaria" señalaron sus integrantes.
Tras conocer los proyectos que realizan, Medina destacó "el trabajo que realiza esta organización en países empobrecidos, a través de programas de desarrollo humano; y en los países del Norte, a través de campañas de sensibilización e incidencia y actividades de formación y educación para el desarrollo, con una especial presencia en dos ámbitos de la sociedad, como son la universidad y las empresas", resaltó.
El diputado también les animó a presentarse a la convocatoria de ayudas que, a principios de cada año, presenta la Diputación de Valencia, en concepto de subvenciones para proyectos de cooperación internacional y programas de sensibilización.
La organización, que cuenta con cientos de personas voluntarias y más de 2.000 socios, tiene como principal objetivo "potenciar la tecnología para el desarrollo humano, ya que entienden "la técnica dentro del entorno cultural, político, social, económico y ambiental en el que se genera y no como un fenómeno aislado o neutro". Por ello, intentan incorporar en sus proyectos técnicas autóctonas y tecnologías apropiadas, para no crear dependencias externas", explicó Pedro Fernández.
Asimismo, Lorena Mozas añadió que la ONG cuestiona "el uso histórico de la tecnología en las relaciones Norte-Sur, y apuesta por una tecnología que potencie la dignidad de las personas y respete el medio ambiente".
El diputado de Cooperación Municipal e Internacional, Juan José Medina, se reunió hoy con la delegación de Ingeniería Sin Fronteras (ISF), integrada por el técnico de la ONG, Pedro Fernández; la integrante de la Comisión de Proyectos del Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina, Lorena Mozas; y el expatriado de Argentina Francisco Rubio.
Ingeniería Sin Fronteras es una organización no gubernamental dedicada a la cooperación al desarrollo y que busca poner la tecnología al servicio del desarrollo, "para construir una sociedad mundial justa y solidaria" señalaron sus integrantes.
Tras conocer los proyectos que realizan, Medina destacó "el trabajo que realiza esta organización en países empobrecidos, a través de programas de desarrollo humano; y en los países del Norte, a través de campañas de sensibilización e incidencia y actividades de formación y educación para el desarrollo, con una especial presencia en dos ámbitos de la sociedad, como son la universidad y las empresas", resaltó.
El diputado también les animó a presentarse a la convocatoria de ayudas que, a principios de cada año, presenta la Diputación de Valencia, en concepto de subvenciones para proyectos de cooperación internacional y programas de sensibilización.
La organización, que cuenta con cientos de personas voluntarias y más de 2.000 socios, tiene como principal objetivo "potenciar la tecnología para el desarrollo humano, ya que entienden "la técnica dentro del entorno cultural, político, social, económico y ambiental en el que se genera y no como un fenómeno aislado o neutro". Por ello, intentan incorporar en sus proyectos técnicas autóctonas y tecnologías apropiadas, para no crear dependencias externas", explicó Pedro Fernández.
Asimismo, Lorena Mozas añadió que la ONG cuestiona "el uso histórico de la tecnología en las relaciones Norte-Sur, y apuesta por una tecnología que potencie la dignidad de las personas y respete el medio ambiente".