Agua, ríos y pueblos en Aínsa
Vie, 07/08/2009
La exposición tiene previsto viajar por ciudades españolas y de todo el mundo con el objetivo de proyectar el perfil humano de los afectados por los conflictos del agua y dar fuerza a los movimientos sociales sensibles a estos problemas y que organizan las agendas ciudadanas en las respectivas ciudades.
Promovida por la Fundación Nueva Cultura del Agua y dirigida por el Premio Golfman y profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza, Pedro Arrojo, "Aguas, ríos y pueblos", esta exposición es "la manifestación más visual del proyecto del mismo nombre, que se empezó a gestar en 2006", explicó la gerente de la fundación, Mónica Martín.
A través de más de 200 fotografías de autor, correspondientes a 25 estudios de casos de los 5 continentes, "Aguas, ríos y pueblos" da la palabra a esas personas, "a la vez víctimas y luchadores por un mundo más justo, digno y sostenible. Tal vez no tengan "la solución" a los problemas, pero los sufren directamente y por ello merecen ser escuchados y tenidos en cuenta".
La exposición se estructura en torno a 6 ejes temáticos, a los que se añade en cada destino un séptimo, dedicado a los casos locales. Las "Grandes presas y desplazamiento masivo de poblaciones", con instantáneas de Karen Robinson, aborda cómo la Comisión Mundial de Presas reconoció en 2000 su "impotencia para precisar el número de desplazados que acabó estimando entre 40 y 80 millones, desmesurada horquilla que refleja la trágica y vergonzosa invisibilidad de las víctimas". En el apartado dedicado a "Derechos humanos, violencia y agua", las imágenes de James Rodríguez testimonian que "el control del agua suele ser usado como herramienta de poder.
El agua, vinculada a valores emocionales y territoriales es fácilmente manipulable, tanto en la confrontación política como a la hora de justificar guerras, como es el caso de Oriente Medio".
El tercer eje temático se titula "Catástrofes", con fotografías de Michael Appleton y explica cómo "durante las dos últimas décadas ha habido 25 millones de desplazados por inundaciones y sequías. El cambio climático está acelerando estos procesos de desertización y agravando los riesgos derivados de este tipo de fenómenos en muchas regiones". "Degradación de ecosistemas y hambre", con imágenes de Eiriz Linder y Francesca Casciarri/CALIAS, evidencia la manera en la "en nombre del "progreso" hemos quebrado el ciclo hídrico, de forma que el medio acuático continental es el que registra la mayor proporción de especies extinguidas o en vías. Amazonía, Mar de Aral, en Uzbekistán, Lago Chad, río Mekong en Tailandia o el río Omo en Etiopía… son ejemplos de cómo la degradación de ríos y lagos puede agravar los problemas del hambre en el mundo".
Las fotografías de Ruth Fremson (The New York Times) ilustran el capítulo "Privatización y derecho humano al agua potable", según el cual "hoy, 1.200 millones de personas no tienen garantizado el acceso al agua potable, lo que provoca diariamente la muerte de 10.000 personas, 4.000 de ellas de niños menores de 5 años, por beber agua contaminada por vertidos cloacales. La contaminación tóxica por actividades industriales, petroleras, mineras y agrarias envenena silenciosamente a millones de personas". Entre los ejemplos que se citan destaca la guerra del agua en Cochabammba (Bolivia) y Cajamarca, en Perú.
Luc Olivier refleja con sus instantáneas el eje temático de las "Victorias y alternativas exitosas". En él se da cuenta de que "la crisis del agua en el mundo es consecuencia de la convergencia de tres fallas críticas: la crisis de inequidad y pobreza, la crisis de insustentabilidad de nuestros ecosistemas acuáticos y la crisis de gobernanza de los servicios públicos bajo las presiones privatizadoras. Hoy se imponen nuevas estrategias de ahorro, eficiencia y conservación, pero el reto fundamental no es tecnológico sino de gobernanza.
Frente a los graves problemas que se derivan de esta crisis global del agua, la movilización ciudadana está alumbrando esperanzas ciertas en la perspectiva de otro orden mundial, sencillamente porque es necesario". Algunas de las victorias a las que alude son la lucha contra el trasvase del Ebro, en España, la presa de Alta en Noruega, la Cuenca del Loira, en Francia o la lucha de las mujeres mazahuas, en México.
Por último, la muestra aborda los casos locales con fotografías de Pipa Álvarez y Tove Heiskel, prestando especial atención a Jánovas (este caso del Alto Aragón viaja con la exposición general) que aquí comparte espacio con el recrecimiento de Yesa, el río Gállego y Mularroya.
VEINTICINCO ESTUDIOS
De los 25 estudios recogidos en la exposición de todo el mundo, dos corresponden al territorio español y más concretamente a Aragón. Se trata del Trasvase del Ebro y de la lucha contra el embalse de Jánovas.
El director de la exposición, Pedro Arrojo, en su reciente visita a Aínsa subrayó la idoneidad del castillo para albergar esta exposición. "Tenía un especial interés en que se pudiera montar en esta comarca, al tratarse de uno de los lugares de afección de España y fue unánime la decisión
del caso de Jánovas". A las ciudades de Huesca y Zaragoza, "Agua, ríos y pueblos" llegará en el transcurso del próximo año.
La exposición es la parte más visual del proyecto "Agua, ríos y pueblos", que se acompaña de un catálogo y de un documental dirigido por Sonia Llera. Todo junto, imágenes, textos y testimonios dan vida a los protagonistas de cada una de estas historias que han supuesto un drama común en los 5 continentes y que a fecha de hoy sigue siendo una problemática desconocida.
Además de la exposición y del material general del proyecto, en cada lugar al que viaja "Agua, ríos y pueblos" se articulan foros ciudadanos que dan lugar a las Agenda Ciudadana, a cargo de la región o zona. En este caso se ha ocupado de su diseño el Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe con José María Santos y Eva Muñoz como principales gestores de una agenda que contiene actividades durante los 20 días que permanecerá la muestra en el Patio de Armas del Castillo de Aínsa.
"Agua, ríos y pueblos" es una exposición para concienciar a la sociedad y potenciar a los movimientos sociales en torno a la problemática del agua que afecta al mundo.
Promovida por la Fundación Nueva Cultura del Agua y dirigida por el Premio Golfman y profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza, Pedro Arrojo, "Aguas, ríos y pueblos", esta exposición es "la manifestación más visual del proyecto del mismo nombre, que se empezó a gestar en 2006", explicó la gerente de la fundación, Mónica Martín.
A través de más de 200 fotografías de autor, correspondientes a 25 estudios de casos de los 5 continentes, "Aguas, ríos y pueblos" da la palabra a esas personas, "a la vez víctimas y luchadores por un mundo más justo, digno y sostenible. Tal vez no tengan "la solución" a los problemas, pero los sufren directamente y por ello merecen ser escuchados y tenidos en cuenta".
La exposición se estructura en torno a 6 ejes temáticos, a los que se añade en cada destino un séptimo, dedicado a los casos locales. Las "Grandes presas y desplazamiento masivo de poblaciones", con instantáneas de Karen Robinson, aborda cómo la Comisión Mundial de Presas reconoció en 2000 su "impotencia para precisar el número de desplazados que acabó estimando entre 40 y 80 millones, desmesurada horquilla que refleja la trágica y vergonzosa invisibilidad de las víctimas". En el apartado dedicado a "Derechos humanos, violencia y agua", las imágenes de James Rodríguez testimonian que "el control del agua suele ser usado como herramienta de poder.
El agua, vinculada a valores emocionales y territoriales es fácilmente manipulable, tanto en la confrontación política como a la hora de justificar guerras, como es el caso de Oriente Medio".
El tercer eje temático se titula "Catástrofes", con fotografías de Michael Appleton y explica cómo "durante las dos últimas décadas ha habido 25 millones de desplazados por inundaciones y sequías. El cambio climático está acelerando estos procesos de desertización y agravando los riesgos derivados de este tipo de fenómenos en muchas regiones". "Degradación de ecosistemas y hambre", con imágenes de Eiriz Linder y Francesca Casciarri/CALIAS, evidencia la manera en la "en nombre del "progreso" hemos quebrado el ciclo hídrico, de forma que el medio acuático continental es el que registra la mayor proporción de especies extinguidas o en vías. Amazonía, Mar de Aral, en Uzbekistán, Lago Chad, río Mekong en Tailandia o el río Omo en Etiopía… son ejemplos de cómo la degradación de ríos y lagos puede agravar los problemas del hambre en el mundo".
Las fotografías de Ruth Fremson (The New York Times) ilustran el capítulo "Privatización y derecho humano al agua potable", según el cual "hoy, 1.200 millones de personas no tienen garantizado el acceso al agua potable, lo que provoca diariamente la muerte de 10.000 personas, 4.000 de ellas de niños menores de 5 años, por beber agua contaminada por vertidos cloacales. La contaminación tóxica por actividades industriales, petroleras, mineras y agrarias envenena silenciosamente a millones de personas". Entre los ejemplos que se citan destaca la guerra del agua en Cochabammba (Bolivia) y Cajamarca, en Perú.
Luc Olivier refleja con sus instantáneas el eje temático de las "Victorias y alternativas exitosas". En él se da cuenta de que "la crisis del agua en el mundo es consecuencia de la convergencia de tres fallas críticas: la crisis de inequidad y pobreza, la crisis de insustentabilidad de nuestros ecosistemas acuáticos y la crisis de gobernanza de los servicios públicos bajo las presiones privatizadoras. Hoy se imponen nuevas estrategias de ahorro, eficiencia y conservación, pero el reto fundamental no es tecnológico sino de gobernanza.
Frente a los graves problemas que se derivan de esta crisis global del agua, la movilización ciudadana está alumbrando esperanzas ciertas en la perspectiva de otro orden mundial, sencillamente porque es necesario". Algunas de las victorias a las que alude son la lucha contra el trasvase del Ebro, en España, la presa de Alta en Noruega, la Cuenca del Loira, en Francia o la lucha de las mujeres mazahuas, en México.
Por último, la muestra aborda los casos locales con fotografías de Pipa Álvarez y Tove Heiskel, prestando especial atención a Jánovas (este caso del Alto Aragón viaja con la exposición general) que aquí comparte espacio con el recrecimiento de Yesa, el río Gállego y Mularroya.
VEINTICINCO ESTUDIOS
De los 25 estudios recogidos en la exposición de todo el mundo, dos corresponden al territorio español y más concretamente a Aragón. Se trata del Trasvase del Ebro y de la lucha contra el embalse de Jánovas.
El director de la exposición, Pedro Arrojo, en su reciente visita a Aínsa subrayó la idoneidad del castillo para albergar esta exposición. "Tenía un especial interés en que se pudiera montar en esta comarca, al tratarse de uno de los lugares de afección de España y fue unánime la decisión
del caso de Jánovas". A las ciudades de Huesca y Zaragoza, "Agua, ríos y pueblos" llegará en el transcurso del próximo año.
La exposición es la parte más visual del proyecto "Agua, ríos y pueblos", que se acompaña de un catálogo y de un documental dirigido por Sonia Llera. Todo junto, imágenes, textos y testimonios dan vida a los protagonistas de cada una de estas historias que han supuesto un drama común en los 5 continentes y que a fecha de hoy sigue siendo una problemática desconocida.
Además de la exposición y del material general del proyecto, en cada lugar al que viaja "Agua, ríos y pueblos" se articulan foros ciudadanos que dan lugar a las Agenda Ciudadana, a cargo de la región o zona. En este caso se ha ocupado de su diseño el Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe con José María Santos y Eva Muñoz como principales gestores de una agenda que contiene actividades durante los 20 días que permanecerá la muestra en el Patio de Armas del Castillo de Aínsa.
"Agua, ríos y pueblos" es una exposición para concienciar a la sociedad y potenciar a los movimientos sociales en torno a la problemática del agua que afecta al mundo.