El ''Niño'' viene llegando

Mar, 04/08/2009

La Agencia Nacional y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) confirmó el comienzo del fenómeno climatológico de Oscilación del Sur El Niño. Así lo determinó la entidad, luego de registrar un aumento constante de las temperaturas de la superficie marina del Océano Pacífico Central durante seis meses consecutivos.

El Niño es un fenómeno meteorológico asociado al incremento de las temperaturas en la zona ecuatorial del Pacífico que ocurre cada cuatro o cinco años y afecta el clima en todo el mundo. Todavía es demasiado prematuro predecir si “El Niño” provocará los mismos daños que se produjeron en 1997 y 1998. No obstante, la NOAA pronostica el crecimiento y desarrollo de esta anomalía hasta el otoño de este año, con posibilidades de que gane en fuerza con posterioridad.

"Las condiciones actuales y las tendencias recientes favorecen el desarrollo continuo de un fortalecimiento de débil a moderado de ''El Niño'' hasta el otoño de 2009 del hemisferio norte, con posibilidad de fortalecimiento a partir de entonces", expresó Michelle L''Heureux, directora del equipo de Predicción del El Niño/Oscilación del Sur de la NOAA.

"Si su potencia es moderada o fuerte, entre noviembre de 2009 y marzo de 2010, las condiciones en el centro y el este de la cuenca amazónica serán más áridas que el promedio y entre enero y mayo de 2010 lo serán en el noreste de Brasil",manifestó. Sin embargo las previsiones para el continente americano no son claras hasta el momento.

En tanto, Michelle L''Heureux. prevé que en la costa oeste de América del Sur, Ecuador y el norte de Perú se sentirán sus efectos entre enero y abril del 2010, mientras que en Uruguay, el noreste de Argentina y el sur de Brasil, entre noviembre del 2009 y febrero del 2010.

En México “El Niño” durante el verano provoca disminución de las lluvias, al punto tal que se llegan a producir sequías. Varios son los procesos dinámicos que se combinan y dan como resultado una disminución en la formación de nubes. Dicha reducción ocasionará que la radiación solar llegue plena a la superficie mexicana y aumenten las temperaturas. Estos tienen que ver principalmente con cambios en los sistemas atmosféricos relacionados con la lluvia.

En Perú el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), aseguró que existen indicadores que revelan la alta probabilidad del impacto negativo de este fenómeno. Pero recién en agosto se sabrá su magnitud real, comento la directora de Senamhi, Elizabeth Silvestre. Sin embargo el calentamiento del Pacífico ya está afectando los cultivos de mango y papa en la costa peruana.

Elizabeth Silvestre recomendó que las medidas de prevención ante la eventual presencia del fenómeno debieran ser permanentes en los meses de verano. Además exhortó a los medios de comunicación a contribuir para educar a la población en la prevención y mitigación de las anomalías atmosféricas que se presentan durante el año, según los microclimas de los departamentos.

En el caso de Argentina, el Servicio Meteorológico Nacional expresó que de acuerdo a la reciente evolución de las condiciones atmosféricas y oceánicas, así como también a los pronósticos computacionales, hay una alta probabilidad de una transición a una fase Niño en los próximos meses.

Esto se debe a que existe una tendencia a condiciones propicias para este fenómeno, aunque hay cierta dispersión en la magnitud y en la persistencia del calentamiento, que no permiten aún aseverar el establecimiento de un Niño durante la primavera y verano sino hablar de una alta probabilidad de que ello ocurra.