El Taibilla aprueba un aumento del 17,5% en la tarifa del agua, que se repetirá durante cinco años

Vie, 16/12/2005

La Verdad

Una mujer trata de llenar un vaso de agua en época de restricciones. / L. V.
EL DATO
Tarifa: la Mancomunidad de Canales del Taibilla aprobó ayer un incremento del precio del agua del 17,5 por ciento.

Argumentos: la justifica el Ministerio por el elevado coste del agua desalada y la necesidad de amortizar las obras de infraestructuras del plan Agua del Ministerio de Medio Ambiente, que importan más de 400 millones de euros.

Recibo: su repercusión en el recibo de los ciudadanos está por determinar por los ayuntamientos mancomunados, pero puede representar para una familia media de cuatro miembros pagar un euro y medio más al mes.

La Mancomunidad de Canales del Taibilla aprobó ayer un incremento del precio del agua del 17,5 por ciento, según informó su director técnico, Isidoro Carrillo, quien advierte de que durante los próximos cinco años se aplicarán subidas similares conforme aumente la disponibilidad de agua desalada.

El incremento aprobado se justifica, según Carrillo, por el elevado coste del agua desalinizada y la necesidad de amortizar las obras de infraestructuras del plan Agua del Ministerio de Medio Ambiente, que importan más de 400 millones de euros, principalmente por la construcción de plantas desalinizadoras.

Su repercusión en el recibo de los ciudadanos está por determinar por los ayuntamientos mancomunados, pero Carrillo cree que puede representar para una familia media de cuatro miembros pagar un euro y medio más al mes.

La Mancomunidad de los Canales del Taibilla ha advertido además de que la escalada de precios se mantendrá durante los próximos cinco años conforme se incorporen los recursos del agua desalinizada. Carrillo dice que el año está siendo muy seco en la cuenca del Taibilla, que en noviembre aportó un seis por ciento menos de agua y que en diciembre andará por el mismo índice.

El director explica que hay 20 municipios, en su mayoría de la zona del noroeste de la Región de Murcia, que podrían sufrir «restricciones inevitables» el próximo año si no se invierte esta tendencia.

Oposición

Los alcaldes del PP en Canales del Taibilla se opusieron al incremento del precio del agua y pidieron al Gobierno central que subvencione parte de los costes. La propuesta del organismo distribuidor enfrentó en el consejo de administración a los alcaldes de distinto signo político.

El alcalde de Murcia y presidente de la Federación de Municipios de la vecina región, el popular Miguel Ángel Cámara, expresó su rechazo a la subida con el argumento de que «no es oportuno ni apropiado que se incremente la tarifa; lo que hay es que garantizar el agua necesaria para los municipios, y una vez que se asegure nos sentaremos para hablar del precio del agua en toda España». El alcalde de Lorca, el socialista Miguel Navarro, reconoció por su parte la importancia de este incremento, aunque se mostró resignado a asumir la revisión de precios si el objetivo final es poder contar con agua.

La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, afirmó ayer que actualmente «España incumple todas las directivas de la UE en materia de calidad del agua» y que en la Comunidad Valenciana solamente se usa una cuarta parte del agua depurada.

La ministra hizo esta afirmación durante un desayuno de trabajo organizado por la Fundación Ingeniería y Sostenibilidad, en el que reveló también que ayer la UE archivó una denuncia contra España por la mala calidad del agua de baño y cuando el 31 de diciembre termina el plazo para que todos los países comunitarios resuelvan la depuración de sus aguas residuales urbanas.

En España, «nos queda más del 30% de aguas residuales por depurar», indicó la ministra, a pesar de un año de esfuerzo por parte del Ministerio de Medio Ambiente en este sentido.

«Tenemos que depurar mucho más», agregó, especialmente porque ya existen tratamientos del agua depurada que permiten usarla luego en el riego de campos de golf, de parques y jardines, así como otros usos.

Así, señaló Narbona que el departamento de Medio Ambiente está trabajando conjuntamente con el Ministerio de Sanidad en la elaboración de normas comunes para todas las comunidades autónomas para un uso mucho más amplio del agua depurada y criticó que, por ejemplo, en la Comunidad Valenciana solamente se usa una cuarta parte del agua depurada, lo cual refleja un consumo «bajísimo».

Sobre la iniciativa de moratoria propuesta por el Parlamento Europeo (PE) para las recalificaciones urbanísticas en la Comunidad Valenciana, la ministra señaló que además de significar «pan para hoy y hambre para mañana en el sector turístico, sería un terrible error en el plano medioambiental que una muralla de cemento cerrara el litoral».

Destacó que el Ministerio de Medio Ambiente ha tomado las medidas que puede adoptar: en la reforma de la ley del Plan Hidrológico Nacional se ha incluido un informe previo obligatorio de las Confederaciones Hidrográficas para cualquier transformación del uso del suelo.