Los campos de Elche comienzan a regarse con agua del trasvase Tajo-Segura

Mar, 19/07/2005

La Razón

Alicante - Los agricultores de Elche comenzaron ayer a regar sus campos con agua procedente del riego de socorro del trasvase Tajo-Segura aprobado recientemente por el Consejo de Ministros, según informaron ayer fuentes del sindicato agrario Jóvenes Agricultores-Asaja. La distribución del agua acordada concede 2 minutos y 33 segundos por tahúlla y mes estival -lo que suma los 43 hectómetros cúbicos para regadío aprobados por el Gobierno-, aunque muchos propietarios utilizaron hoy los siete minutos de riego que les corresponden para todo el verano. El presidente de Asaja de Elche, Pedro Valero, aseguró que el agua concedida, procedente de los embalses de cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, tan sólo cubre el riego para entre un diez y un veinte por ciento de los cultivos del campo ilicitano. Añadió que los agricultores esperan poder utilizar agua de los pozos de sequía de la zona de Calasparra para aumentar el riego con otros dos minutos por tahúlla. En todo caso, dijo, «los cultivos necesitarán para pasar el verano otros cincuenta o sesenta hectómetros cúbicos de agua al margen de lo ya concedido por el Ejecutivo central ». Del mismo modo, el presidente de la Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante (COEPA), Joaquín Rocamora, afirmó hoy que el riego de socorro con agua del trasvase Tajo-Segura aprobado recientemente por el Consejo de Ministros no alcanzará «ni el cinco por ciento » de las necesidades reales de agua. Con el agua que ha comenzado a distribuirse por la zona de cobertura de Riegos de Levante se está regando principalmente granado, que es en la actualidad el cultivo más necesitado. En esta época la citada fruta está empezando a tomar calibre y precisa agua para superar las extremas temperaturas del periodo y crecer a fin de garantizar su exportación. El campo de Elche produce entre 15.000 y 20.000 toneladas de granadas, lo que le convierte en el máximo productor nacional de este fruto, seguido de las también localidades alicantinas de Albatera y Crevillent. La recolección de la granada se efectúa a lo largo del mes de septiembre y de octubre, y la mayor parte de la producción se vende fuera de España.