Medio Ambiente anuncia restricciones en el trasvase Tajo-Segura a partir de agosto

Sáb, 07/05/2005

ABC

MADRID. El anuncio de inversiones por valor de más de 20 millones de euros en actuaciones urgentes para paliar los efectos de la sequía hecho ayer por el Ministerio de Medio Ambiente llega acompañado de importantes repercusiones inmediatas, reveladas en rueda de prensa por el director general del Agua, Jaime Palop. Tras hacerse eco de la precaria situación de la margen izquierda del Ebro («ese río que se suponía que iba a ser el gran pulmón para el Levante») , dijo que el trasvase Tajo-Segura tendrá que rebajar sus aportes al sureste peninsular a partir de agosto y que los cultivos de regadío del Levante se han de reducir a la mitad de su volumen actual. ¿Cuándo? A esta pregunta respondió Palop con contundencia: «Ya, a partir de ahora mismo. De todas formas, ya se les había planteado a los agricultores murcianos que se fueran mentalizando».

Sobre el trasvase, comentó que «sabemos que el final de la primavera no será lluvioso, y cuando disminuya aún más el agua almacenada en los embalses de cabecera de Entrepeñas y Buendía, tendrá que ser el Consejo de Ministros el que decida cuánta agua se cede. Así está estipulado en la Ley del Trasvase. En similares situaciones anteriores se ha reducido el volumen de agua trasvasada y así sucederá ahora».

Consumo asegurado

La información facilitada ayer por Medio Ambiente la complementó Antonio Labajo, subdirector del Instituto Nacional de Meteorología, quien explicó que «la precipitación acumulada en el actual año hidrológico, desde el mes de septiembre, revela un déficit de precipitaciones en toda la península. Pero la situación más grave se produce en regiones en las que se está por debajo del 50 por ciento del valor medio habitual. Es el caso de Madrid, Extremadura, una amplia zona de Andalucía, Castilla-La Mancha o Cataluña. También hay áreas de Aragón y Castilla y León en esos niveles». Aunque el director general del Agua aclaró que «como en Espáña hay 1.300 embalses y los años anteriores han sido buenos, el abastecimiento humano no está en peligro».

Culpó Palop al anterior Gobierno de que no estén operativos los mecanismos de prevención de la sequía estipulados en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) aprobado en 2001: «Se preveía la elaboración de mapas de indicadores hidrológicos de la sequía, planes de sequía en cada cuenca y planes de emergencia en abastecimiento en los que había que implicar a los Ayuntamientos de más de 20.000 habitantes. Todo eso tenía que haber estado ultimado en julio de 2003, pero no se hizo». Por eso ahora actúan en dos frentes: «Saliendo al paso de lo más apremiante con planes provisionales y y licitando los proyectos de sequía pendientes. También estamos poniendo al día las obras de emergencia que se hicieron en los noventa para reutilizarlas ahora».

Luego situó los problemas, con especial énfasis en las Comunidades de Madrid y Murcia. Dijo que «en el área de influencia urbana de Madrid será difícil capear la sequía, porque en esta región sólo se reutiliza un 2 por ciento del agua» y que en Murcia «está garantizado el abastecimiento a la población siempre y cuando no se dispare la demanda de los canales de Taibilla, que dan cobertura a dos millones de personas. O se contiene, o con un incremento del 14 por ciento como el de 2004 habrá problemas». Añadió que en el plazo de un año las desaladoras aportarán 18 hectómetros cúbicos más de agua .