Sociedad Estatal Aguas de la Cuenca del Guadalquivir S.A.
Mié, 27/04/2005
A Sociedad Estatal Aguas de la Cuenca del Guadalquivir S.A. (Aquavir) nacía en 1999 con el objetivo de optimizar nuestros recursos hídricos a través de una gestión sostenible y eficaz en las cuencas que son competencia de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, organismo responsable de la administración de casi medio centenar de presas y más de 600.000 hectáreas de zonas regables.
En este contexto, Aquavir es la entidad encargada de contratar, construir y explotar, en su caso, toda clase de obras hidráulicas, así como de gestionar las actuaciones y recursos en acuíferos, lagunas, embalses y ríos.
La complejidad de la administración de los recursos de una cuenca tan importante como la del Guadalquivir exige, por tanto, la creación de instrumentos de gestión directa, como es la Sociedad Estatal Aquavir, para acometer de un modo más eficaz las obras públicas hidráulicas y medioambientales.
Objetivos y competencias
Para proteger, incrementar y optimizar la rentabilidad económica y social de los recursos hidráulicos de la Cuenca, Aquavir cuenta con una serie de garantías, entre las que cabe destacar la participación en la financiación de las obras tanto del sector público como privado, ya que se trata de una entidad en la que se conjugan la rentabilidad económica y social y, por tanto, aprovecha al máximo los instrumentos propios de la Administración pública y del sector privado.
Asimismo, sus competencias comprenden la redacción de los estudios, proyectos y evaluación de impacto ambiental para la licitación pública de las obras, la contratación de la construcción y la dirección técnica de las actuaciones.
Aquavir también lleva a cabo estudios territoriales y propuestas alternativas para solucionar problemas relacionados con la creación de infraestructuras destinadas a optimizar la gestión de los recursos hídricos o a racionalizar su aprovechamiento y a establecer convenios con otras administraciones para alcanzar dichos fines.
Actuaciones
Desde su creación, Aquavir ha asumido la puesta en marcha de numerosas actuaciones. Algunas de ellas ya han sido ejecutadas, como la modernización de la zona regable del Genil, que comprende los términos municipales de Palma del Río (Córdoba) y Lora del Río (Sevilla). Concluida a finales de 2003, la obra ha consistido en la sustitución del sistema tradicional de riego por superficie por otro de goteo y aspersión, lo que ha propiciado no sólo un considerable ahorro económico y de recursos, sino también la posibilidad de cambiar los cultivos tradicionales por otros más rentables, como son los frutales. Esta obra ha sido financiada en un 50% entre la Comunidad de Regantes del Canal de la margen izquierda del Genil y Aquavir.
Igualmente, se ha terminado la primera fase de las obras de abastecimiento de la Zona Gaditana, y se encuentra en proceso de gestación una segunda fase. El constante incremento de la población de la zona y la antigüedad de la anterior tubería han hecho de éste un proyecto prioritario que tiene como beneficiarios a unos 800.000 habitantes de las localidades de El Puerto de Santa María, Puerto Real, Rota, Sanlúcar de Barrameda, Chipiona y Jerez.
Las conducciones para el abastecimiento conjunto de los sistemas Viboras-Quiebrajano, en la provincia de Jaén, han sido otras de las obras finalizadas recientemente. Esta actuación viene a paliar el problema de sequía y abastece a una población aproximada de 200.000 habitantes.
Otra serie de obras se encuentran en fase de ejecución, como la presa del Arenoso, en el término municipal de Montoro (Córdoba), que permitirá almacenar en el embalse los caudales sobrantes del Guadalquivir mediante la construcción de una estación de bombeo ubicada al pie de la presa.
En este mismo proceso de ejecución se encuentra la modernización de la Zona regable del Barbate y el abastecimiento a Puertollano y su comarca mediante el recrecimiento del embalse de Montoro. Otras comenzarán sus obras en breve, como la presa de la Breña II, que ya ha sido aprobada por el Ministerio de Medio Ambiente. Se trata de una importante infraestructura que tiene como principal objetivo, junto a la Presa del Arenoso, incrementar los recursos hídricos de la Cuenca del Guadalquivir en 258 Hm3.
En definitiva, con estas actuaciones Aquavir está incrementando la regulación general de la Cuenca del Guadalquivir y pretende así dar respuesta a la demanda de la población y de los regadíos.
Gestión ambiental
La preocupación por los temas medioambientales y el incremento de las demandas sociales sobre la necesaria protección del medio ambiente ha llevado a Aquavir a incorporar procedimientos de gestión ambiental tanto en la redacción de sus proyectos como en la licitación de los mismos, con el fin de cumplir una serie de requisitos y exigencias ambientales y su aptitud para controlar y prevenir los efectos medioambientales derivados de las obras que promueve.
Durante los años de singladura de esta Sociedad Estatal, la respuesta al incremento de la demanda social se ha concretado en el cumplimiento de la normativa legislativa y reglamentaria en medio ambiente, llegando actualmente a la conclusión de que es imprescindible promover las obras en un contexto donde se respete al entorno de una forma más activa e integrada y de acuerdo con los criterios que emanan del Ministerio de Medio Ambiente en favor de la protección y defensa de la naturaleza y de la calidad de vida de la ciudadanía.
En este sentido, el propósito de Aquavir no es otro que trabajar en un marco que contemple el control de los impactos ambientales derivados de las obras, el acatamiento de la legislación medioambiental aplicable y el cumplimiento de objetivos de mejoras acordes a estándares internacionales, favoreciendo el control y ahorro de materias primas, la reducción del consumo de energía y agua, el aprovechamiento y minimización de los residuos y optimizando la incorporación de nuevas tecnologías, tal y como establece las nuevas líneas de acutación que desarrolla el Ministerio de Medio Ambiente -conforme a los criterios y normas de la Unión Europea- ya que estamos hablando de un recurso natural cada vez más escaso, necesario no sólo para el crecimiento económico, sino imprescindible como soporte de cualquier forma de vida en la naturaleza.
El desarrollo y seguimiento de las actuaciones medioambientales que viene desarrollando Aquavir se pueden concretar en una serie de medidas tendentes a prevenir, corregir o reducir los impactos ambientales. Así, de las obras que se están ejecutando cabe destacar la ya mencionada presa del Arenoso, donde se realizará una serie de dispositivos para que los peces puedan salvar la presa, habilitándose además estructuras necesarias para que las nutrias crucen un tramo de la carretera CO-414 (Montoro-Adamuz) que quedará inundada.
Por su parte, la presa de Montoro en los términos de Mestanza, Solana del Pino e Hinojosa de Calatrava (Ciudad Real), que va a suponer el recrecimiento del actual embalse de Montoro, cuenta entre sus actuaciones con el traslado a zona no inundable de un nido de cigüeña negra situado sobre un risco a ras de agua, junto con el seguimiento ecológico del galápago leproso y el rescate genético de taxones florísticos de ejemplares del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha.
En cuanto a la construcción de la nueva presa La Breña II, se adoptarán como principales medidas la recuperación ambiental y la restauración, preservación, mantenimiento y mejora de los hábitats para garantizar así la biodiversidad, el restablecimiento de biotopos destruidos y el desarrollo de otros nuevos en zonas cercanas al área de actuación para sustituir la calidad de éstos por otros de naturaleza ecológica similar. Para ello, se ha diseñado un plan de seguimiento de las especies afectadas durante 20 años. En conjunto, la inversión prevista para actuaciones ambientales supera los 36 millones de euros.
Existen un total de 77 medidas a realizar en una serie de áreas de compensación que se concretan en 15 parcelas de actuación de diferente superficie y en otras 15 de igual superficie (3 Has.) para actuaciones puntuales.
El criterio de selección de dichas parcelas ha sido el de proporcionar hábitats óptimos para cobijar especies amenazadas, habilitando pasillos verdes que permitan su conexión. Se trata de zonas con unos requisitos de pendiente, disponibilidad de agua, vegetación natural, etc. que presentan alta capacidad de acogida para albergar especies protegidas.
Con ello, se persigue aumentar la calidad de los nuevos hábitats mediante la aplicación de una serie de medidas de actuación, dentro de las cuales se ha tenido especialmente en cuenta la Estrategia para la Conservación del Lince Ibérico, propiciándose actividades relacionadas con el fomento de especies de presa.
En este contexto, Aquavir es la entidad encargada de contratar, construir y explotar, en su caso, toda clase de obras hidráulicas, así como de gestionar las actuaciones y recursos en acuíferos, lagunas, embalses y ríos.
La complejidad de la administración de los recursos de una cuenca tan importante como la del Guadalquivir exige, por tanto, la creación de instrumentos de gestión directa, como es la Sociedad Estatal Aquavir, para acometer de un modo más eficaz las obras públicas hidráulicas y medioambientales.
Objetivos y competencias
Para proteger, incrementar y optimizar la rentabilidad económica y social de los recursos hidráulicos de la Cuenca, Aquavir cuenta con una serie de garantías, entre las que cabe destacar la participación en la financiación de las obras tanto del sector público como privado, ya que se trata de una entidad en la que se conjugan la rentabilidad económica y social y, por tanto, aprovecha al máximo los instrumentos propios de la Administración pública y del sector privado.
Asimismo, sus competencias comprenden la redacción de los estudios, proyectos y evaluación de impacto ambiental para la licitación pública de las obras, la contratación de la construcción y la dirección técnica de las actuaciones.
Aquavir también lleva a cabo estudios territoriales y propuestas alternativas para solucionar problemas relacionados con la creación de infraestructuras destinadas a optimizar la gestión de los recursos hídricos o a racionalizar su aprovechamiento y a establecer convenios con otras administraciones para alcanzar dichos fines.
Actuaciones
Desde su creación, Aquavir ha asumido la puesta en marcha de numerosas actuaciones. Algunas de ellas ya han sido ejecutadas, como la modernización de la zona regable del Genil, que comprende los términos municipales de Palma del Río (Córdoba) y Lora del Río (Sevilla). Concluida a finales de 2003, la obra ha consistido en la sustitución del sistema tradicional de riego por superficie por otro de goteo y aspersión, lo que ha propiciado no sólo un considerable ahorro económico y de recursos, sino también la posibilidad de cambiar los cultivos tradicionales por otros más rentables, como son los frutales. Esta obra ha sido financiada en un 50% entre la Comunidad de Regantes del Canal de la margen izquierda del Genil y Aquavir.
Igualmente, se ha terminado la primera fase de las obras de abastecimiento de la Zona Gaditana, y se encuentra en proceso de gestación una segunda fase. El constante incremento de la población de la zona y la antigüedad de la anterior tubería han hecho de éste un proyecto prioritario que tiene como beneficiarios a unos 800.000 habitantes de las localidades de El Puerto de Santa María, Puerto Real, Rota, Sanlúcar de Barrameda, Chipiona y Jerez.
Las conducciones para el abastecimiento conjunto de los sistemas Viboras-Quiebrajano, en la provincia de Jaén, han sido otras de las obras finalizadas recientemente. Esta actuación viene a paliar el problema de sequía y abastece a una población aproximada de 200.000 habitantes.
Otra serie de obras se encuentran en fase de ejecución, como la presa del Arenoso, en el término municipal de Montoro (Córdoba), que permitirá almacenar en el embalse los caudales sobrantes del Guadalquivir mediante la construcción de una estación de bombeo ubicada al pie de la presa.
En este mismo proceso de ejecución se encuentra la modernización de la Zona regable del Barbate y el abastecimiento a Puertollano y su comarca mediante el recrecimiento del embalse de Montoro. Otras comenzarán sus obras en breve, como la presa de la Breña II, que ya ha sido aprobada por el Ministerio de Medio Ambiente. Se trata de una importante infraestructura que tiene como principal objetivo, junto a la Presa del Arenoso, incrementar los recursos hídricos de la Cuenca del Guadalquivir en 258 Hm3.
En definitiva, con estas actuaciones Aquavir está incrementando la regulación general de la Cuenca del Guadalquivir y pretende así dar respuesta a la demanda de la población y de los regadíos.
Gestión ambiental
La preocupación por los temas medioambientales y el incremento de las demandas sociales sobre la necesaria protección del medio ambiente ha llevado a Aquavir a incorporar procedimientos de gestión ambiental tanto en la redacción de sus proyectos como en la licitación de los mismos, con el fin de cumplir una serie de requisitos y exigencias ambientales y su aptitud para controlar y prevenir los efectos medioambientales derivados de las obras que promueve.
Durante los años de singladura de esta Sociedad Estatal, la respuesta al incremento de la demanda social se ha concretado en el cumplimiento de la normativa legislativa y reglamentaria en medio ambiente, llegando actualmente a la conclusión de que es imprescindible promover las obras en un contexto donde se respete al entorno de una forma más activa e integrada y de acuerdo con los criterios que emanan del Ministerio de Medio Ambiente en favor de la protección y defensa de la naturaleza y de la calidad de vida de la ciudadanía.
En este sentido, el propósito de Aquavir no es otro que trabajar en un marco que contemple el control de los impactos ambientales derivados de las obras, el acatamiento de la legislación medioambiental aplicable y el cumplimiento de objetivos de mejoras acordes a estándares internacionales, favoreciendo el control y ahorro de materias primas, la reducción del consumo de energía y agua, el aprovechamiento y minimización de los residuos y optimizando la incorporación de nuevas tecnologías, tal y como establece las nuevas líneas de acutación que desarrolla el Ministerio de Medio Ambiente -conforme a los criterios y normas de la Unión Europea- ya que estamos hablando de un recurso natural cada vez más escaso, necesario no sólo para el crecimiento económico, sino imprescindible como soporte de cualquier forma de vida en la naturaleza.
El desarrollo y seguimiento de las actuaciones medioambientales que viene desarrollando Aquavir se pueden concretar en una serie de medidas tendentes a prevenir, corregir o reducir los impactos ambientales. Así, de las obras que se están ejecutando cabe destacar la ya mencionada presa del Arenoso, donde se realizará una serie de dispositivos para que los peces puedan salvar la presa, habilitándose además estructuras necesarias para que las nutrias crucen un tramo de la carretera CO-414 (Montoro-Adamuz) que quedará inundada.
Por su parte, la presa de Montoro en los términos de Mestanza, Solana del Pino e Hinojosa de Calatrava (Ciudad Real), que va a suponer el recrecimiento del actual embalse de Montoro, cuenta entre sus actuaciones con el traslado a zona no inundable de un nido de cigüeña negra situado sobre un risco a ras de agua, junto con el seguimiento ecológico del galápago leproso y el rescate genético de taxones florísticos de ejemplares del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha.
En cuanto a la construcción de la nueva presa La Breña II, se adoptarán como principales medidas la recuperación ambiental y la restauración, preservación, mantenimiento y mejora de los hábitats para garantizar así la biodiversidad, el restablecimiento de biotopos destruidos y el desarrollo de otros nuevos en zonas cercanas al área de actuación para sustituir la calidad de éstos por otros de naturaleza ecológica similar. Para ello, se ha diseñado un plan de seguimiento de las especies afectadas durante 20 años. En conjunto, la inversión prevista para actuaciones ambientales supera los 36 millones de euros.
Existen un total de 77 medidas a realizar en una serie de áreas de compensación que se concretan en 15 parcelas de actuación de diferente superficie y en otras 15 de igual superficie (3 Has.) para actuaciones puntuales.
El criterio de selección de dichas parcelas ha sido el de proporcionar hábitats óptimos para cobijar especies amenazadas, habilitando pasillos verdes que permitan su conexión. Se trata de zonas con unos requisitos de pendiente, disponibilidad de agua, vegetación natural, etc. que presentan alta capacidad de acogida para albergar especies protegidas.
Con ello, se persigue aumentar la calidad de los nuevos hábitats mediante la aplicación de una serie de medidas de actuación, dentro de las cuales se ha tenido especialmente en cuenta la Estrategia para la Conservación del Lince Ibérico, propiciándose actividades relacionadas con el fomento de especies de presa.