ARAGON .- Zaragoza .- El Instituto Aragonés del Agua saca a concurso las depuradoras de Borja, Épila y Daroca

Mar, 04/01/2005

Europa Press

El Instituto Aragonés del Agua ha licitado los concursos para la construcción de las estaciones depuradoras de aguas residuales de Daroca, Épila y Borja. Esta última dará servicio, además, a los municipios de Ainzón y Maleján. Los tres proyectos cuentan con una ayuda del Fondo de Cohesión Europeo, con un porcentaje de financiación que alcanza el 80 por ciento del coste subvencionable.
El presupuesto para la estación depuradora de Borja, Ainzón y Maleján asciende a 4.759.700 euros. Por su parte, la estación depuradora de Épila tiene una partida de 4.008.091 euros. En cuanto a la planta depuradora de Daroca, el importe es de 3.732.780 euros. En todos los casos, las partidas incluyen la redacción del proyecto, la construcción y el funcionamiento inicial. El plazo de ejecución para las tres obras es de 32 meses.
Estas tres obras suponen un nuevo avance en la depuración de las aguas residuales, una línea prioritaria para el Departamento de Medio Ambiente, ya que el saneamiento repercute en una mejora ambiental de los ríos de Aragón, así como en la puesta en valor sostenible del territorio. Aunque la depuración de aguas residuales es competencia de los ayuntamientos, el Instituto Aragonés del Agua está liderando estas actuaciones, que se traducen en una mejora de la calidad de vida para toda la ciudadanía.
OBRAS DE DEPURACIÓN
Además de estas tres depuradoras, en estos momentos se encuentran en construcción las estaciones de Alagón, Tauste, Caspe, Mallén, Ateca, Gallur, Calamocha y Cella, esta última ya casi finalizada. Todas ellas cuentan con financiación procedente del Fondo de Cohesión, salvo la de Calamocha, que tiene fondos FEDER. Además, durante este ejercicio está prevista la ejecución del colector de la Muela.
No obstante, el mayor impulso va a llegar este mismo ejercicio con el inicio previsto de las 177 obras del Plan Especial de Depuración, que permitirá sanear el 90 por ciento de las aguas residuales de Aragón, lo que situará a nuestra comunidad a la vanguardia de las exigencias de las Directivas Europea 91/271, que obligan a que en 2015 todas las aguas de la Unión Europea estén saneadas.
Gracias a este Plan, todos los municipios de más de 1000 "habitantes equivalentes" (aproximadamente entre 300 y 500 habitantes reales) podrán depurar las aguas que se ensucian por el uso doméstico o industrial. El Instituto Aragonés del Agua es la entidad pública del Departamento de Medio Ambiente encargada de la coordinación técnica del Plan, que será ejecutado por la empresa pública aragonesa SODEMASA.
IMPUESTO ECOLÓGICO
Depurar todas las aguas de Aragón supone un alto coste, ya que la población está dispersa en muchos municipios pequeños, y esto requiere construir y mantener cientos de depuradoras. Este coste se sufraga con el tributo ecológico llamado Canon de Saneamiento, que va íntegramente destinado a esta importante mejora ambiental. Se trata de un impuesto solidario, ya que el pago es igual para todos los aragoneses, sea cual sea el tamaño de su municipio. En caso contrario, los ciudadanos de los pueblos más pequeños tendrían que pagar el agua tres veces más cara que ahora.
Otra ventaja para el medio rural es que los municipios que todavía no tengan terminada su estación depuradora, no tendrán que abonar el canon de saneamiento hasta el 1 de julio de 2005, y con una bonificación del 50 por ciento respecto a los que ya la tienen en funcionamiento. El Canon de Saneamiento es una exigencia europea: en virtud del "principio de recuperación de costes", Europa obliga a que el coste de las infraestructuras hidráulicas se repercuta en los usuarios.