Medio Ambiente da el visto bueno al Genil-Cabra La resolución era el trámite pendiente para continuar ampliando los riegos <br>NUEVO PASO PARA SEGUIR CON LA RED SECUNDARIA <br>Las obras de la estación de bombeo podrían iniciarse de inmediato
Jue, 13/05/2004
La Secretaría General de Medio Ambiente ha decidido que "no es necesario someter al procedimiento de evaluación de impacto ambiental" el proyecto para la construcción de la estación de bombeo, de la línea eléctrica y de la red de telecontrol previsto para continuar con la ampliación de la zona regable del Genil-Cabra. El BOE publicó ayer la resolución, en la que se especifica que "no se deduce la posible existencia de impactos ambientales adversos significativos" después de ver los informes del Ministerio de Agricultura y de la Consejería de Medio Ambiente y el dictamen de la Dirección de Calidad y Evaluación Ambiental.
Esta resolución puede significar el inicio inmediato de las obras de la estación de bombeo, infraestructura imprescindible para la puesta en riego de las 7.039 hectáreas previstas entre Santaella, Montalbán y La Rambla. Eso es al menos lo que prometió el anterior ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, cuando el 25 de febrero presentó el proyecto en Santaella. Arias Cañete aseguró que el único trámite pendiente era el estudio sobre el impacto ambiental. Además, explicó que la actuación no requiere licitación ni adjudicación, ya que la empresa pública Tragsa es la que se encargará de los trabajos.
Antes de las elecciones todas las previsiones apuntaban a mayo o junio para el inicio de las obras de la casa de bombas de La Catalineta, que se abastecerá del tramo del canal que construyó el Gobierno en la pasada legislatura. Esta infraestructura proporcionará el agua necesaria a la red de gravedad, que ejecuta la Junta y que pondrá en riego las 1.417 primeras hectáreas.
El proyecto, presupuestado en 12,6 millones de euros, incluye la línea eléctrica, que parte de la subestación de Patamulo, situada en Puente Genil, con una longitud de 12.324 metros; y el sistema de telecontrol, que implantará los terminales y cables necesarios para controlar las redes hidráulicas desde la estación.
Aún se trabaja en la revisión del proyecto para la red de presión, que pondrá en riego las 5.728 hectáreas restantes. La fecha prevista para su conclusión es el otoño. La ejecución de la red secundaria se ha venido retrasando por discrepancias entre los regantes y la Junta y entre la Administración autonómica y el Gobierno. La Junta debía asumir todas las conducciones pero decidió acogerse al Plan Nacional de Regadíos para que financiara gran parte de las mismas.
Esta resolución puede significar el inicio inmediato de las obras de la estación de bombeo, infraestructura imprescindible para la puesta en riego de las 7.039 hectáreas previstas entre Santaella, Montalbán y La Rambla. Eso es al menos lo que prometió el anterior ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, cuando el 25 de febrero presentó el proyecto en Santaella. Arias Cañete aseguró que el único trámite pendiente era el estudio sobre el impacto ambiental. Además, explicó que la actuación no requiere licitación ni adjudicación, ya que la empresa pública Tragsa es la que se encargará de los trabajos.
Antes de las elecciones todas las previsiones apuntaban a mayo o junio para el inicio de las obras de la casa de bombas de La Catalineta, que se abastecerá del tramo del canal que construyó el Gobierno en la pasada legislatura. Esta infraestructura proporcionará el agua necesaria a la red de gravedad, que ejecuta la Junta y que pondrá en riego las 1.417 primeras hectáreas.
El proyecto, presupuestado en 12,6 millones de euros, incluye la línea eléctrica, que parte de la subestación de Patamulo, situada en Puente Genil, con una longitud de 12.324 metros; y el sistema de telecontrol, que implantará los terminales y cables necesarios para controlar las redes hidráulicas desde la estación.
Aún se trabaja en la revisión del proyecto para la red de presión, que pondrá en riego las 5.728 hectáreas restantes. La fecha prevista para su conclusión es el otoño. La ejecución de la red secundaria se ha venido retrasando por discrepancias entre los regantes y la Junta y entre la Administración autonómica y el Gobierno. La Junta debía asumir todas las conducciones pero decidió acogerse al Plan Nacional de Regadíos para que financiara gran parte de las mismas.