La Universidad de Salamanca explica el origen de la salinidad de las lagunas de Villafáfila

Mié, 09/06/2021

Las lagunas de Villafáfila (Zamora) son uno de los espacios naturales más interesantes de Castilla y León debido a distintos factores, tales como, la presencia de una de las colonias de avutardas más densamente pobladas del mundo y que es una reconocida zona de invernada de Ansares comunes. Esto le ha valido a este ecosistema estar protegido por distintas figuras medioambientales. Esta Reserva Natural es una Zona de Interés Comunitario de la Unión Europea, una Zona de Especial protección de Aves (ZEPA), y forma parte de los humedales españoles del acuerdo RAMSAR, encargado de la protección de dichos espacios.

El agua salobre de estas lagunas es una de las principales características de este ecosistema. Esta zona esteparia tuvo también importancia económica desde la Edad del Bronce hasta la Edad Media ya que se obtenía sal evaporando agua de pozos excavados en la zona de las lagunas y calentándola en vasijas de barro sobre el fuego hasta que se evaporase y repitiendo este proceso hasta formar bloques de sal.

Una de las principales incógnitas que existían sobre estas lagunas era saber por qué sus aguas tenían esa marcada salinidad y cuál era su origen, ya que en la zona de Villafáfila no aparecen rocas que puedan aportar sales.

continuar leyendo en el siguiente enlace:
Fuente: Iagua
https://www.iagua.es/noticias/universidad-salamanca/universidad-salamanc...