REGIONAL ANDALUCIA
AGT Recepción: 18:38
Europa Press Pág.   Viernes, 27/06/2003

Autor:
 
       
 
ANDALUCIA .- Junta y Ecologistas ponen en marcha el primer plan de España para la conservación de los ecosistemas fluviales andaluces 
 
     
     
 

[4117 Caracteres]
p> La consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Fuensanta Coves, y el coordinador regional de Ecologistas en Acción, Juan Clavero, anunciaron hoy la puesta en marcha del primer Plan de Riberas que se realiza en España, para la conservación y restauración de los ecosistemas fluviales de Andalucía.
Así lo explicaron hoy Coves y Clavero en una rueda de prensa, tras la firma suscrita entre sendas entidades en las que se contempla la divulgación de dos campañas; de un lado, el citado Plan de Riberas y de otro, una campaña sobre el uso indiscrimado de cebos envenedados y sus efectos en la fauna silvestre, y que cuenta con una inversión cada una de 134.000 euros.
Según los datos elaborados desde la Consejería de Medio Ambiente y que facilitó Coves, Andalucía cuenta con 45.836 kilómetros de riberas, aunque el citado Plan contempla el estudio de los 24.000 más importantes. De estos 24.000, el 43 por ciento --10.000 kilómetros-- lleva agua de forma temporal; el 40 por ciento durante todo el año y el 17 por ciento casi nunca, siendo éste el caso de las ramblas.
La consejera explicó que con este convenio desde la Junta se ha pretendido que "los grupos conservacionistas nos ayuden a la recuperación y conservación de unos ecosistemas de Andalucía que son especialmente sensibles" refiriéndose a los ecosistemas fluviales.
Asimismo, destacó la importancia de esta campaña porque "son unos hábitas muy sensibles a la acción humana, a los efectos de los vertidos, al tema de las captaciones de aguas y a la regulación hidrológica".
En primer lugar, se realizará un diagnóstico de la situación de las riberas de Andalucía y, posteriormente, se pondrán en marcha programas para la restauración, recuperación de la fauna y de la flora de esos ecosistemas. Ante ello, la consejera de Medio Ambiente subrayó que con esta campaña "se pretende sensibilizar a la población sobre la importancia que tienen las riberas para el mantenimiento del patrimonio natural".
La segunda campaña, denominada 'Veneno SOS a la Fauna Silvestre', pretende sensibilizar a cazadores, ganaderos y agricultores de lo perjudicial que resulta el uso de los cebos envenenados, al objeto de erradicar esta práctica nociva e ilegal en Andalucía que afecta a especies de la fauna autóctona amenazadas.
Esta iniciativa, según indicó Fuensanta Coves, supone la continuación hasta 2005 de la primera fase de la campaña iniciada en el año 1999. Coves mostró la preocupación que mantiene la Junta sobre el uso de los venenos, para el control de los depredadores, fundamentalmente, zorros y que ha provocado en Europa la disminución de especies como el quebrantahuesos, el buitre negro, alimoche, buitre leonado o milano real, entre otras.
Así, indicó que, según un anális del Ministerio de Medio Ambiente, "Andalucía es la región donde se han producido más muertes de especies, que de una manera u otra estaban amenazadas, debido al uso de venenos". Según el mismo estudio del Ministerio, desde 1990 a 2000 se han encontrado 1.938 ejemplares muertos, lo que supone el 40 por ciento del total nacional.
Además, entre febrero de 2001 y diciembre de 2002 se han detectado en la Comunidad Autónoma 160 casos de animales muertos por envenenamiento. Las provincias más afectadas por este problema han sido Málaga, Cádiz, Almería, Sevilla y Jaén.
ESTRATEGIA ANDALUZA DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Por otro lado, la titular de la Consejería de Medio Ambiente presentó la 'Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible. Agenda 21 de Andalucía', un documento elaborado por la Junta y en el que se recogen un total de 259 medidas para compatibilizar la conservación del medio ambiente con el desarrollo socioeconómico.
La estrategia, denominada la 'Biblia verde', tiene un amplio consenso de organizaciones sociales como consumidores, ayuntamientos, ecologistas y sindicatos, entre otros. No obstante, Fuensanta Coves se refirió a la negativa de Asaja y la Asociación de Empresarios Andaluces de suscribirse a esta estrategia y los animó a hacerlo.