REGIONAL VALENCIA
AGT Recepción: 12:59
EUROPA PRESS Pág.   Domingo, 11/01/2004

Autor:
 
       
 
COMUNIDAD VALENCIANA .- El trasvase Tajo-Segura sólo se ha realizado por el máximo permitido por ley, un año en la última década 
 
     
     
 

[2974 Caracteres]
p> El acueducto Tajo-Segura puede transportar como máximo 600 hectómetros cúbicos anuales, pero en la última década sólo se ha podido trasvasar esa cantidad un año, según datos oficiales a los que ha tenido acceso Europa Press. En 1998 se concedieron 20 hm3 más, destinados a la recuperación de acuíferos del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, y en el período octubre 2000-septiembre 2001 se trasvasaron 620 hm3 en total.
El resto de los años, desde 1991, la conducción no ha alcanzado los 600 hm3 permitidos como máximo por ley. Por el contrario, el volumen trasvasado en 1992-1993 fue el menor de la década con 185 hm3, una tercera parte de lo autorizado.
El año hidrológico 1991-1992, que comenzó el 1 de octubre hasta el 30 de septiembre, se trasvasaron por la conducción 238,5 hm3; en el 1993-94 se derivaron 265 hm3; en el 1994-95 fueron 195 hm3; y en el 1995-96 un total de 372,76 hm3.
La segunda mitad de la década de los 90 aumentaron los recursos hídricos derivados por el acueducto Tajo-Segura y así, en el 1996-97 se destinaron 465 hm3; en el 1997-98 fueron 447 hm3; en el 1998-99 se trasvasaron 546 hm3, y en el 1999-2000 se derivaron los 587 hm3.
Después de alcanzar el máximo en 2000-01 con 620 hm3, se volvieron a reducir los recursos hídricos trasvasados con 536,5 hm3 en 2001-02, y 514 hm3 en 2002-03. Entre octubre y diciembre del año pasado se trasvasaron 160 hm3 de agua por la conducción.
TRASVASES AL LEVANTE
Por su parte, los trasvases desde el Tajo y desde el Duero a la zona del Levante, ya fueron estudiados con detenimiento por los expertos del Consejo Nacional del Agua, y concluyeron que no eran adecuados ni ambiental ni económicamente. "Este Consejo decidió que la solución técnica y económica más correcta era la del trasvase desde el Bajo Ebro. Esta fue la solución adoptada en la Ley del Plan Hidrológico Nacional", señalaron a Europa Press fuentes oficiales.
En esta línea, la Ley de PHN establece un máximo trasvasable de 1.050 hm3, que incluye el área metropolitana de Barcelona y las cuencas de Júcar, Segura y Sur, en la zona de Almería. "Este trasvase se realiza desde la desembocadura del Ebro, en zona de dominio público marítimo-terrestre, con agua que ya ha sido utilizada para otros usos, incluidos los ambientales", explicaron las mismas fuentes. Por el contrario, apuntaron que el trasvase del Tajo-Segura "se realiza desde la cabecera, restando agua al conjunto de la cuenca hidrográfica".
Finalmente, los estudios técnicos realizados para el borrador del Plan Hidrológico del ex ministro socialista Josep Borrell, así como los realizados para el vigente Plan Hidrológico Nacional coinciden en identificar la cuenca del Ebro como la más excedentaria del territorio nacional. En ambos casos se ha planteado como la solución última el trasvase desde el río Ebro, después de adoptar medidas de ahorro, reutilización y desalación en las zonas deficitarias.