SUMARIO

 


Agua: Regadíos"versus" Turismo

 

RESUMEN


1. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS

1.1 Descripción y características generales
1.2 Objetivos

2. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 Regadíos al aire libre y regadíos protegidos
2.2 Regadíos y turismo
2.3 Agua disponible como límite al desarrollo de ambas actividades
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN    
4. CONCLUSIONES 4.1 Conclusiones generales
4.2 Conclusiones específicas

 

 

 

Agua: Regadíos"versus" Turismo

 


HERMINIO CASTILLO HERNANDO (*)

RESUMEN Esta comunicación presentada en el XVI Congreso Nacional de Riegos, celebrado en Palma de Mallorca (C.A. de Baleares), invitaba a exponer algunas ideas sobre el uso-consumo del agua en una zona eminentemente turística, pero en la que también tiene una gran importancia su sector agrario, más específicamente sus producciones de regadío.

La dicotomía de la utilización del recurso escaso, agua, surge pues en el momento que nos dejemos llevar, que nos dejamos, por las comparaciones sociales, políticas y como no, sobre todo económicas, que surgen al tratar de complacer la demanda de los sectores turismo - de difícil, cuando no imposible, separación de la demanda propiamente poblacional - y del sector agrario, vía regadíos.

Es problemático establecer prioridades depresuntos implicados" consumo de agua para uno u otro sector, cuando el bien, en éste caso, agua, es escaso y los dos demandantes «la necesitan para su particular desarrollo. Factores socioeconómicos, o políticos, pueden decantar la prioridad hacia uno u otro sector, y aunque se hagan valer comparaciones de determinados parámetros éstos conllevan siempre una carga subjetiva. Se trata pues de buscar ciertos indicadores, aunque algunos sólo sean en base a ideas, y otros puedan ser cuantificables de la forma mas racional que permita encontrar datos lo más fiable posible.


WATER: IRRIGATION "VERSUS" TOURISM

ABSTRACT Given that the XVI National Congress on Irrigations is going to take place in Palma de Mallorca (Autonomous Community of Baleares Isaland), it seems adecquate to put forward some ideas on the use and consumption of water in a mainly touristic geographical area where its agrarian sector is also of great importance, and specially its irrigation production.

The dichotomy of the use of this scarce resource of water arises in the very moment in which we are influenced by social, political and -over all- economical comparisons. These come up when treating of satisfying the demands from both the touristic sector (which is quite difficult if not impossible to satisfy) and the agrarian sector through irrigations.

Establishing priorities of water consumption for both sectors is very difficult and problematic when this resource ¡s scarce and both sectors need it for their particular development. Social, economical or political factors may decide upon the priority of one or the other sector, but comparisons between predetermined parametres are always subjective. Therefore, this communication consists of looking for certain indicators, although some of them are only based on ideas, and others may be quantified in a rational way in order to find out some reliable data.



Palabras clave:
Regadío; Prioridades; Turismo; Golf; Indicadores; Regadío protegido; Regadío al "aire libre".

1. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS

Se parte de una base, la necesidad de que coexista una compatibilidad entre los volúmenes de agua demandados por el sector turismo, y los que requiere el sector agrario, en su rama productora dependiente del regadío. Otras actividades (abastecimiento a la población fija (estable, residente), estacional (turística, no residente), usos industriales, control medioambiental, otros servicios,... etc.) también han de compartir los recursos disponibles, cuyas prioridades deben estar regulados por la legislación vigente. La oferta además de ser común para ambas actividades, turismo y regadíos, puede tener, y de hecho tiene, fuentes o procedencias múltiples, como son, aguas superficiales, producto de la escorrentía y/o de la pluviometría, aguas subterráneas, aguas desaladas, y aguas reutilizadas, que, según diferentes grados de depuración, pueden ser usadas y consumidas también en los dos sectores de referencia.

1.1. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES

Con objeto de centrar los temas a los que nos vamos a referir, que son, por un lado, la productividad hídrica de los regadíos de las Islas Baleares, y por otro, la productividad hídrica de su sector turismo (incluyendo en éste las actividades anexas a los campos de golf, por su repercusión en las demandas de agua), así como las interrelaciones que entre ambos "regadíos versus turismo" pueden existir, se describen someramente algunas de sus características.

En cuanto a los regadíos, se van a diferenciar las superficies y cultivos que corresponden a los "regadíos al aire libre" de las que pertenecen a los "regadíos protegidos", así como sus respectivos valores de producción, total y por hectárea cultivada.

A este respecto, se incluyen los cuadros núm. 1 y 2, donde se expone por cultivos o grupo de ellos, superficie cultivada, rendimiento, producción, precio y valor de la producción. Se explicita también las superficies totales y el valor total de la producción, tanto para cultivos en riego al aire libre como para los protegidos.

CULTIVO SUPERFICIE
ha
RENDIMIENTO
kg/ha
PRODUCCIÓN
kg
VALOR
pta/kg
VALOR PRODUCCIÓN
pta
Cacahuete 54 2204 119016 170.56 202999369
Cereal invierno 1605 4850 7784250 24.78 192893715
Girasol 285 4502 1283070 37.11 47614728
Judía grano 125 2248 281000 237.33 66689730
Maíz grano 588 5800 3410400 27.70 94468080
Patatas 3750 23070 86512500 35.13 3039184125
Pimiento p/pimentón 13 3231 42003 411.98 17304396
Alfalfa y prad. (heno) 4507 65000 292955000 6.56 1921784800
Cereal inv. forrajero 580 30000 17400000 3.71 64554000
Maíz forrajero 1866 60000 111960000 4.56 510537600
Alcachofa 363 16500 5989500 72.90 436634550
Ajo 4 17000 68000 38.56 2622080
Berenjena 271 24657 6682047 70.00 467743290
Calabaza/Calabazín 62 16581 1028022 50.18 51586144
Cebolla 470 33200 15604000 19.56 305214240
Col-repollo 451 34000 15334000 33.39 512002260
Coliflor 166 27000 4482000 46.46 208233720
Espinaca 59 21000 1239000 59.06 73175340
Judía verde 65 9200 598000 189.08 113069840
Lechuga 532 32000 17024000 42.51 723690240
Melón 217 18500 4014000 41.36 166039720
Pepino 34 14000 476000 62.20 29607200
Pimiento 306 27000 8262000 85.06 702765720
Remolacha mesa 9 19000 171000 50.00 8550000
Sandía 197 26000 5122000 26.25 134452500
Tomate 528 38000 20064000 46.48 932574720
Zanahoria 34 30000 1020000 22.15 22593000
Cítricos 1745 8253 14401485 37.38 538327509
Frutal hoja caduca I 373 18301 6826273 43.26 295304570
Frutal hoja caduca II 236 11700 2761200 58.66 161971992
Vid 1 8000 8000 68.53 548240
Almendro (Cáscara) 4 6000 24000 171.31 4111440
Aguacate 4 5015 20060 90.00 1805400
Flores (*) 371 744 276141 351.23 96989003
P. Ornam (**) 630 105 66150 277.83 18378455
Totales 20505 - - - 11983321716
FUENTE: Elaboración propia, en base a la información del "Anuario de Estadística Agraria" y del "Boletín Mensual de Estadística" del M.A.P.A.
NOTA: Las superficies de los cultivos se refieren al año 1993 y los precios al año 1995
(*) Flores= Superficie que viene expresada en áreas; Rendimiento, en docenas/área; Producción, en docenas, y Valor, en pta/docena
(**) P.Ornamentables= Superficie viene expresada en áreas; Rendimiento en plantas/área; Producción, en plantas, y Valor, en pta/unidad.

Cuadro 1.
Cultivos regadíos al aire libre

 

CULTIVO SUPERFICIE
ha
RENDIMIENTO
kg/ha
PRODUCCIÓN
kg
VALOR
pta/kg
VALOR PRODUCCIÓN
pta
Berenjena 45 38000 1710000 70.00 119700000
Calabaza 11 30000 330000 50.18 16559400
Fresa 95 27000 5656000 137.40 352431000
Judía verde 12 15000 180000 189.08 34034400
Melón 406 27950 11347700 41.36 469340872
Pepino 13 23000 299000 62.20 18597800
Pimiento 54 54000 2916000 85.06 248034960
Sandía 197 36000 7092000 26.25 186165000
Tomate 226 66000 14916000 46.48 693295680
Flores (*) 5336 1716 9154850 351.23 3215488482
P. Ornam (**) 272 400 108800 277.83 30228370
TOTALES 1115 - - - 5383875964
FUENTE: Elaboración propia, en base a la información del "Anuario de Estadística Agraria" y del "Boletín Mansual de Estadística" del M.A.P.A.
NOTA: Las superficies de los cultivos se refieren al año 1993 y los precios al año 1995
(*) Flores= Superficie viene expresada en áreas; Rendimiento, en docenas/área; Producción, en docenas, y Valor, en pta/docena.
(**) P. Ornamentales= Superficie viene expresada en áreas; Rendimiento en plantas/área; Producción, en plantas, y Valor, en pta/unidad.

CUADRO 2
. Cultivos regadíos protegidos


Las demandas de agua requeridas por los regadíos (suma de las correspondientes a los cultivos al aire libre y a los protegidos), se incluyen en el cuadro núm. 3, haciéndose notar que, en cuanto a superficie cultivada, los datos son de años diferentes, por lo que los consumos se adecuan en proporción a dichas superficies, mediante la relación: 21.621/24.039 = 0,90 ó la 24.039/21.621 = 1,11, según cual de ellas se necesita para homogeneizar los valores de comparación que se establezcan.

ISLAS BALEARES SUPERFICIE
ha
RENDIMIENTO
kg/ha
PRODUCCIÓN
kg
VALOR
pta/kg
VALOR PRODUCCIÓN
pta
Mallorca 19248 114.70 154.05 5959 8003
Menorca 2819 13.08 16.15 4640 5729
Ibiza 1968 15.52 19.16 7887 9737
Formentera 4 0.03 0.04 7661 9458
Totales 24039 143.33 189.40 5962 7879
Totales euiv. 21620 128.91 170.34 5362 7086
Fuente: Directrices del Plan Hidrológico de las Islas Baleares - Abril 1996 - y elaboración propia

CUADRO 3.
Demanda de agua para regadíos

Para asignar los valores demandados por el sector turismo, considerando también, aunque por separado, las correspondientes a los campos de golf, se elaboran y exponen los cuadros núm. 4 y 5. En el primero se muestra la población residente (fija o estable) y la estacional (turística o no residente) equivalente, y en el segundo, se presenta la demanda actual de "ambas poblaciones" y la correspondiente a los campos de golf.

ISLAS BALEARES POBLACIÓN RESIDENTE POBLACIÓN ESTACIONAL EQUIVALENTE
TOTAL % DENSIDAD (HAB./KM2) TOTAL % % S/POBL.RESID.
Mallorca 598246 80.90 164 171.983 67.72 28.75
Menorca 64860 8.77 93 23468 9.24 36.18
Ibiza 71635 9.69 132 50320 19.81 70.25
Formentera 4760 0.64 58 8192 3.23 172.11
Totales 739501 100 147 253963 100 34.34
Fuente: Directrices del Plan Hidrológico de las Islas Baleares - Abril 1996 -

CUADRO 4.
Población residente y estacional.

 

ISLAS BALEARES POBL. RESIDENTE POBL. ESTACIONAL TOTAL POBL. CAMPOS GOLF
Mallorca 60.99 15.06 76.05 1.924
Menorca 5.44 2.06 7.50 0.119
Ibiza 6.13 4.41 10.54 0.356
Formentera 0.36 0.72 1.08 -
Totales 72.92 22.25 95.17 2.40
Fuente: Directrices del Plan Hidrológico de las Islas Baleares - Abril 1998 -

CUADRO 5.
Demanda de agua para población y campos de golf (hm3/año)

En el cuadro núm. 6, se incluyen las demandas actuales de agua de todos los sectores productivos, diferenciando también aquí la referente a los campos de golf.

ISLAS BALEARES REGADÍOS ABAST.
URBANO
INDUSTRIA CAMPOS
GOLF
TOTALES
hm3 %
Mayorca 154.00 76.10 3.48 1.92 235.50 80.91
Menorca 16.15 7.50 0.54 0.12 24.31 8.35
Ibiza 19.20 10.50 0.07 0.36 30.13 10.35
Formentera 0.04 1.08 0.00 0.00 1.12 0.38
Totales 189.39 95.18 4.09 2.40 291.06 100.00
% 65.07 32.70 1.41 0.82 100.00 .
Fuente: Directrices del Plan Hidrológico de las Islas Baleares - Abril 1996 - y elaboración propia

CUADRO 6.
Demanda actual de agua por sectores productivos (hm3/año).

Con objeto de tener una idea de la aportación por sectores productivos al PIB regional, y al nacional, así como la significación de aquéllos respecto a la media del conjunto de España, se indican en el cuadro núm. 7 los valores porcentuales de dichos sectores productivos para cada una de las islas principales y las del total de la comunidad balear.

SECTORES MALLORCA
%
MENORCA
%
IBIZA+FORM.
%
TOT. BALEARES
%
ESPAÑA
%
APORTACIÓN S/MEDIA
%
Agricultura 3 8 6 3 5 60
Industria 8 25 4 10 26 38.4
Construcción 11 12 10 11 9 122.2
Servicios 78 55 80 76 60 126.7
Totales 100 100 100 100 100  
Fuente: Directrices del Plan Hidrológico de las  Islas Baleares - Abril 1996 -

CUADRO 7. Aportación por sectores al P.I.B. regional


1.2. OBJETIVOS

Los objetivos pretendidos son la comparación, en términos de productividad hídrica, del agua consumida en diferentes actividades productivas. También se van a confrontar las dos formas de cultivo a que anteriormente se hacía referencia, es decir, regadío al aire libre y regadío protegido, mediante su rentabilidad.

Esta última comparación es fácilmente contrastable y en el puro ámbito económico, sencillo de demostrar. Así se expondrá en el apartado correspondiente, sin entrar a cuantificar, aunque si a cualificar, las repercusiones de cada modalidad de regadío en sus aspectos sociales (p.e., creación de empleo) o medioambientales (p.e., niveles de contaminación).

Otro de los objetivos es tratar de cuantificar la productividad hídrica referente al agua consumida en los cultivos en regadío y en actividades turísticas. Para ello se van a cuantificar las unidades monetarias generadas por cada unidad -en éste caso m3 de agua consumida, en ambas actividades y compararlas, incluyendo golf como demandante de agua en las actividades turísticas.

Aquí los indicadores, no son tan fáciles de obtener, aunque se juega con la ventaja de que presumiblemente sabemos la cualiflcación del resultado, pues parece obvio que se decanta del lado de la segunda actividad; ahora bien, el economista Schumpeter, decía algo así como que "lo obvio es lo más difícil de demostrar" y en muchos casos hay que estar de acuerdo con ésta aseveración.

Un tercero y último objetivo, dependiente en parte de los dos primeros indicados, es tratar de analizar, al menos de manera cualitativa, las ventajas e inconvenientes, no siempre fáciles de definir, el hasta cuándo, y el por qué, el uso y consumo del agua en una u otra actividad: regadío o turismo + golf, en el caso que nos ocupa, tiene y/o debe tener sus limitaciones. Ver figuras: 1, 2 y 3.

figura1.gif (18547 bytes)


FIGURA 1.
figura2.gif (21694 bytes)

FIGURA 2.

figura3.gif (36450 bytes) FIGURA 3.


2. MATERIALES Y MÉTODOS

De la comparación entre los cuadros nº 1 y 2, se va a deducir la diferente rentabilidad entre una y otra modalidad de cultivo, aire libre y protegido. Varios cultivos comunes a las dos modalidades: judía verde, melón, pimiento, tomate, p.ej. evidencian su diferente rendimiento en kg/ha. El agua consumida por ha cultivada, al aire libre y protegido, no está desagregada y así aparece globalizada en el cuadro correspondiente. No obstante se conoce, a través de información verbal que el consumo en regadío protegido es del orden del 25% menor que el correspondiente al regadío al aire libre.

Ambas características, rendimiento (kg/ha) y consumos de agua (m/ha), proporcionan una mayor productividad hídrica al regadío protegido.

Con la información contenida en los cuadros nº 3, 4 y 5, se conocen los consumos totales y las dotaciones medias, tanto en sus valores netos como brutos en los regadíos, la población estacional equivalente (turistas) y el agua demandada por ella y por los campos de golf, que en ambos casos aparecen desglosados en las diferentes islas. Como también se conocen los valores de las producciones totales, en el caso de los regadíos y la valoración de los consumos generados por el sector turismo, se pueden obtener los indicadores que anterioremente han sido mencionados.

2.1 REGADÍOS AL AIRE LIBRE Y REGADÍOS PROTEGIDOS

Cultivos regadíos al aire libre

Efectuando el cociente nos da el

Indicador de rentabilidad: Ir.al = 11.983.322 miles pta / 20.505 ha = 584.410 pta/ha

Cultivos regadíos protegidos

Efectuando el cociente nos da el

Indicador de rentabilidad: Ir.pr = 5.383.876 miles de pta / 1.115 ha = 4.828.589 pta/ha

Debe hacerse notar la diferencia entre las rentabilidades en pta/ha de los cultivos protegidos con relación a los cultivos al aire libre, debido principalmente al gran valor y rendimiento que adquiere el cultivo de plantas ornamentales y sobre todo el correspondiente al cultivo de flores.

Cultivos regadíos totales

Para el conjunto de ambas modalidades de cultivo en regadío, aire libre y protegido, la rentabilidad media es de:

Efectuando el cociente nos da el

 

Evaluando ahora los indicadores en vez de en pta/ha, mediante las relaciones en pesetas generadas por cada m3 de agua consumida, tendríamos los siguientes valores de "Indicadores de productividad hídrica".

Cultivos regadíos al aire libre

Iph.al = 11.983.322 (miles pta) / 5.362 (m3/ha) x 20.505 (ha) = 109 pta/m3

Cultivos regadíos protegidos

Iph.pr = 5.383.876 (miles pta) / 0,75 x 5.3 62 (m3/ha) x 1.115 (ha) = 1.201 pta/m3

En el total de los cultivos en regadío, aire libre y protegido, se obtiene el siguiente indicador de productividad hídrica.

Cultivos regadíos totales

Iph.re = (109 x 20.505 + 1.201 x 1. 115) / (20.505 + 1.115) = 165 pta/m3

2.2. REGADÍOS Y TURISMO

Los indicadores de rentabilidad y de productividad hídrica de los regadíos de la C.A. de las Baleares, obtenidos en el apartado anterior, sin cualificarlos de buenos ni de malos, que todo es relativo, si tienen una importancia significativa en el sector agrario.

Comparando el valor total de la producción final agraria para 1995, con el valor total de la producción final agraria del regadío, para ese mismo año (superficie de 1993, pero precios de 1995 -ver cuadros nº 1 y 2-), tenemos lo siguiente:

VPFAtot. = 43.564 Millones de pta

VPFAreg. = 17.367 Millones de pta

Hallando la relación se tiene que el 40% de la producción agraria total procede de la superficie regada, siendo además, ésta, solamente un 8,5% de la SAU total (SAU.Tot. 253.320 ha y SAU.Reg. 21.620 ha). Si para la superficie equivalente de SAU.Reg. utilizamos los totales equivalentes del cuadro nº 3, o las proporciones que aparecen en el apartado 1.1, la relación anterior está próxima al 45% para un 9,6% de SAU.Reg. frente a la total.

Es decir que con menos del 10% de superficie regada se genera casi el 45% del valor total de la producción agraria. Recordemos que para el total de España, estos valores , que son muy significativos, y que permiten apreciar la importancia del regadío, son del 15% y 55% respectivamente.

Si éstos simples cálculos, los desglosamos en superficie de regadíos al aire libre y superficie de regadíos protegidos, nos daría que con sólo el 5,2% de superficie de regadíos protegidos se genera el 31% del valor de la producción final en regadío, necesitándose el 94,8% restante de regadío al aire libre para producir el otro 69% de la producción total bajo riego.

Obtenidos ya indicadores para cuantificar la importancia de los regadíos en la economía balear, en su totalidad, y parcialmente en las dos modalidades en que se han dividido, aire libre y protegido, veamos ahora la forma de obtener unos indicadores para cuantificar la importancia del sector turismo -incluyendo las actividades del golf, como deporte anexo a éste sector- y poder compararlos con los del regadío.

Hay que dejar, ya en principio bien sentado, que el turismo guarda una estrecha relación con la economía del archipiélago balear y que aquí no se pretende demostrar lo contrario, sino simplemente mostrar que es perfectamente compatible con actividades agrarias del regadío en su "apetencia" y "competencia" por el bien común agua que han de compartir. Tampoco se ocultan los beneficios inducidos que ejerce el turismo sobre el resto del sector servicios e incluso de las otras actividades productivas, como puede ser el subsector de la construcción. Tal es así que estos beneficios secundarios, nos consta, que han transformado a las Baleares en una comunidad que demanda inmigrantes, cuando ella misma fue oferente de emigración.

Veamos el cálculo de los indicadores de productividad hídrica, con la información básica de que se ha dispuesto y aparece en los mencionados cuadros 4, 5 y 6, ó se han deducido de ellos. El dividendo -Gt (pta)- del indicador Iph.tg, se obtiene por los gastos generados por el total de turistas o población estacional durante su permanencia en las Islas, a través del dato del gasto medio por día, media del número de días (estancia media por visitante) y número de turistas, todo ello en "temporada media". En el divisor se contabiliza el consumo de agua de la población estacional, Cat, más la consumida en los campos de golf, Cag; Cat + Cag = Ca(m 3). Así se tiene:

Iph.tg = Gt(pta)/Ca(m3)

Gt = 3.381 pta/día x 9,9 días/turista x 9.311.315 turistas = 311.174 Mill. ptas.

Cat = 350 lit/día x 9,9 días/turista x 9.211.315 turistas = 31,97 hm 3

Cag = 2,40 hm3 es decir, Ca = 31,97 + 2,40 = 34,37 hm3

Ihp.tg = 311.174 Mill.pta/34,37 Mill. m 3 = 9.054 pta/m3

Si obtenemos éste indicador a partir de la población estacional equivalente, que aparece en el cuadro nº 4, (253.963 habitantes), para un consumo medio de 350 litros por habitante y día, y 365 días, se tiene:

Gt = 3.381 pta/día x 365 días x 253.963 hab. = 313.407 Mill. ptas.

Cat = 350 lit/hab.día x 365 días x 253.963 hab. = 32,45 hm 3

Cag = 2,40 hm3 es decir, Ca = 32,45 + 2,40 = 34,85 hm3

Iph.tg = 313.407 Mill.pta./34,85 Mill.m3 = 8.993 pta/m3

Utilizando los valores globales de demanda de agua para la población estacional y para campos de golf, que aparecen en el cuadro nº 5, e por año. Los indicadores Iph.tg obtenidos con éste "nuevo" des decir Cat = 22,25 hm 3 y Cag = 2,40 hm3 , resulta un consumo Ca = 24,65 hm3nominador serían:

Iph.tg = 311.174/24,65 = 12.624 pta/m3 en el primer caso y

Iph.tg = 313.407/24,65 = 12.714 pta/m3 en el segundo

El valor medio de los cuatro indicadores obtenidos, nos daría por simple media aritmética: Iph.tg = 10.846 pta/m3

2.3. AGUA DISPONIBLE COMO LÍMITE AL DESARROLLO DE AMBAS ACTIVIDADES

Para darnos una idea de la situación en que se encuentra la oferta (recursos) y la demanda (consumos) de agua, en las Islas Baleares, sin desglosar por islas aún a sabiendas de que Mallorca representa en ambos más del 81% de los totales, porcentaje que también es válido para la población residente (en Palma de Mallorca se concentra el 42% de la población total balear), aunque la estacional equivalente "sólo" alcance el 68%.Veamos los siguientes datos:

Recursos naturales 562 hm3/año

de los que 120 hm. 3 son superficiales y 442 hm3 de origen subterráneo.

Consumos en explotación sostenida 300 hm3/año

de los que 10 hm3 son superficiales y 290 hm3 de origen subterráneo.

Valor medio precipitación 435 mm á 625 mm

de Formentera (media de 40 años) a Mallorca (media de 45 años).

Recursos para atender a la demanda actual (hm3/año)
Convencionales No convencionales Totales
Regadío 165,40 14,94 180,34
Población 94,20 23,40 117,60
Industria 4,10 0,0 4,10
TOTALES 263,70 38,34 302,04

 

Demanda prevista para los años 2002 y 2012 (hm3/año)
Año 2002 Año 2012
Regadío 189,40 189,40
Población 113,71 124,23
Industria 4,09 4,09
Campos de golf 4,42 7,34
TOTALES 311,62 325,06

La situación actual es, la que es, y así se ha puesto brevemente de manifiesto en los aspectos objeto de ésta comunicación. El futuro inmediato de previsiones del Plan Hidrológico de las Islas Baleares -Directrices. Abril 1996-, prevé un crecimiento de población estacional equivalente para los años 2002 y 2012 del 2 al 3% y para la población residente, del 1,8 al 2,3% para esos mismos periodos. Esto quiere decir que hay que proporcionar alimentos y, sobre todo, agua (los alimentos requieren a su vez agua) a cerca de 103.000 personas más en el año 2002 y alrededor de 182.000 más en el año 2012.

Este incremento del turismo, con una mala distribución temporal y espacial, con escasez de plazas en el verano (concentrado además en Palma e Ibiza capital), y exceso en el invierno, se intenta paliar en parte con el llamado "turismo de golf", pero tropieza con la importante demanda de agua.

En cuanto al desarrollo agrario está limitado por el pequeño tamaño de las explotaciones (el 65% está entre 0 y 5 has) y el envejecimiento de la población (el 50% tiene más de 55 años) dándose una emigración interna de capital y trabajo hacia el sector servicios. De esto no escapa el subsector de regadíos, que, además, se acrecienta con la escasez de agua disponible hasta el punto de estar limitado su consumo, porque de hecho las superficies de nuevos regadíos sólo pueden ser viables con agua procedentes de la reutilización de aguas residuales depuradas, o quizás también, del ahorro que se deba conseguir como consecuencia de unas dotaciones mas acorde con los consumos reales, producto de una mayores eficiencias en las conducciones y un adecuados sistemas y métodos de riego.

Sirvan de ejemplos los nuevos regadíos con agua depurada de la EDAR Palma II, que agrega alrededor de 850 has, a las 200 has que se regaban con la procedente de la EDAR Palma I, así como las 170 has. regadas en Ibiza con agua obtenida en la EDAR de Santa Eulalia.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En función de los valores obtenidos para los indicadores de rentabilidad de los regadíos, así como los indicadores de productividad hídrica de éstos (totales y desglosados según su modalidad al aire libre o protegidos), se procede a efectuar un sucinto análisis de los resultados hallados.

3. 1. INDICADORES. SU ANÁLISIS

Los indicadores han sido los siguientes:

Indicadores de rentabilidad:
(regadíos)
Ir.al= 584.410 pta/ha e Ir.pr = 4.828.589 pta/ha
 

Ir.re = 803.293 pta/ha

Indicadores de productividad hídrica:
(Regadíos)
Iph.al 109 pta/m3 e Iph.pr = 1.201 pta/m3
 

Iph.re = 165 pta/m3

Indicadores de productividad hídrica:
(turismo y golf)
Iph.tg 9.054 pta/m3 e Iph.tg = 8.993 pta/m3
Iph.tg 12.624 pta/m3 e Iph.tg = 12.714 pta/m3
Iph.tg = 10.846 pta/m3

Analizando éstos resultados queda confirmada la obviedad que ya se presuponía, es decir, que en pura y simple lógica económica, se deduce lo siguiente:

• En general, para todos los indicadores relativos al regadío, el numerador indica sólo el valor total de la producción; no se han contabilizado los importes de las subvenciones provenientes de la PAC, que en algunos casos puede representar hasta una media del 30%.

• El indicador de rentabilidad de los regadíos, media ponderada de los de "al aire libre" y de los "protegidos", Ir.re, tiene un valor muy satisfactorio; si se le compara con los valores medios obtenidos, por el mismo procedimiento, para el total de los regadíos de cada Cuenca Hidrográfica peninsular, sólo le supera la C. del Segura.

• También el indicador de productividad hídrica de los regadíos, Iph.re, tiene un valor superior a la media del conjunto de todas las cuencas peninsulares; en su comparación con los valores medios obtenidos para cada una de dichas cuencas, sólo es superado por la Cuenca del Segura, en menor cuantía por la del Sur y los regadíos privados de la Cuenca del Ebro. Además, como en el punto anterior, en los valores hallados para las cuencas penínsulares si se han considerado, en parte, las subvenciones asignadas por la PAC.

• De la observación del cuadro n 2 7, los porcentajes de aportación al PIB regional y su aportación sobre la media de España, del sector productivo Servicios (debidos especialmente al turismo), con valores del 76% y 127% respectivamente, son suficientemente representativos para justificar la evidencia del resultado de los indicadores: Iph.tg > Iph.re.

• Aún con el valor tan alto del indicador de productividad hídrica de los "protegidos", Iph.pr, su incidencia en el Iph.re, debido a la superficie relativamente pequeña de regadíos protegidos frente a la de regadíos al aire libre, es poco apreciable.

• El valor final del indicador de productividad hídrica del turismo y golf, Iph.tg, obtenido como simple media aritmética de los otro cuatro indicadores, no refleja fielmente su verdadero valor, que por su cálculo está más próximo al primero de los hallados.

3.2. ALTERNATIVAS

Todas las alternativas que se puedan plantear para resolver el problema, que no es otro que el de compatibilizar la demanda de agua necesaria para el turismo, con la también imprescindible para el subsector agrario del regadío, pasan por la consideración de un camino común en perfecta sinergia que, aunque suena a tópico, es real. Regadíos y turismo-golf, turismo-golf y regadíos son necesarios, se deben potenciar cada uno a su ritmo teniendo en cuenta los límites de disponibilidad de su recurso común básico' el agua, como se expone en el apartado 2.3. y considerando las, a mi modesto entender, siguientes premisas:

a) Educación ciudadana a todos y en todos los niveles, para un mejor uso y consumo de todo tipo de agua.

b) Respeto al medio ambiente, en todas las actividades en las que intervenga el agua, como recurso sin alternativa.

c) Ahorro de agua, con mejores eficiencias en el riego y en abastecimientos.

d) Explotación racional de los recursos existentes, aguas superficiales, subterráneas, y otras.

e) Máxima reutilización de volúmenes de aguas depuradas, en demandas alternativas, según su grado de depuración.

f) Desalación de agua de mar y de agua salobre, que por el decrecimiento constante de sus costes, puede significar en breve una alternativa muy válida en zonas de escasez.

4. CONCLUSIONES

4. l. CONCLUSIONES GENERALES

1) La dicotomía entre agua para atender las necesidades del turismo (incluyendo la inherente a los campos de golf) o cumplir con la demandada por los regadíos, debe y puede compatibilizarse con el consumo de las "diferentes aguas" en cada momento y en cada lugar, en función del usuario.

2) Los aspectos sociales, medioambientales y culturales, difícil, cuando no imposible de cuantificar, para contraponer a los económicos, deben ser considerados en los casos límite.

3) En términos generales, tener presente que el turismo como población estacional, además de demandar agua, demanda alimentos, y una de las formas de garantizar éstos, al menos en parte, es por medio del cultivo en regadío.

4.2. CONCLUSIONES ESPECÍFICAS

1) En la C.A.Balear, la rentabilidad de los regadíos, en términos de "Valor producción por ha cultivada", es superior a la media de España, y, en particular, sólo es superada por la C. del Segura.

2) En la C.A.Balear, la rentabilidad en términos de productividad hídrica, "Valor producción por m3 agua consumida", está también por encima de la media española.

3) Los indicadores para el binomio turismo+golf, en términos de productividad hídrica "Ingresos generados por m3 de agua consumida", son muy superiores a los obtenidos para los regadíos, pero no incluyen los beneficios indirectos "ex-ante" y "ex-post".

4) Los cultivos en los regadíos protegidos son extratempranos o tempranos, por lo que alcanzan en el mercado precios muy por encima de los valores medios aquí utilizados

Ambas actividades -regadíos y turismo- son necesarias y a las dos les es indispensable el agua; pero se da un proceso cíclico en el que los regadíos producen alimentos, que a su vez demanda el propio turismo que también necesita agua.

BIBLIOGRAFIA


Plan Hidrológico de las Islas Baleares. Directrices del Plan. MOPTMA-Govern Balear-Consellería O.P.,O.T. i Medi Ambient. Abril 1996.
Cuentas Económicas de la Agricultura- 1995. Consellería d'Agricultura, Comerç i Industria.
Cámaras Oficiales de Comercio Industria y Navegación de Mallorca, Ibiza-Formentera y de Menorca. Memoria 1996.
La Despesa Turística 1996. Govern Balear. Consellería d'Economía i Hisenda. Consellería de Turisme-1996.
Dades Balears. Govern Balear.Consellería d'Economía i Hisenda. 1995.
Anuarios de Estadística Agraria. Secretaría General Técnica del MAPA. 1993 y 1994.
Boletínes Mensuales de Estadística. Secretaría General Técnica del MAPA.



(*) Doctor Ingeniero Agrónomo y Economista. Coordinador de Programas Técnico Científicos. Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX (Ministerio de Fomento).
SUMARIO